Mi lista de blogs

martes, 29 de enero de 2019

La inteligencia del gato




El concepto de inteligencia está ligado a la capacidad de entender o comprender algo, así como a la capacidad de resolver problemas; ambas capacidades vinculadas a procesos como la percepción y la memoria.
Los gatos tienen la habilidad de almacenar diferente tipo de información, que recolectan a través de sus sentidos, de la interacción con otros animales, con los seres humanos y con su entorno. 
Los gatos, como los humanos, también utilizan el lenguaje, mejor aún dos lenguajes: El lenguaje corporal y de gestos, primitivo, que utilizan con otros gatos; y el lenguaje “hablado”, (los muy diferentes miaus) que utilizan casi de forma exclusiva con los humanos.
Cuando hablamos de inteligencia felina nos estamos refiriendo exclusivamente al proceso de utilización de la experiencia y de cómo esta afecta la conducta del gato. La raza no es determinante, pues la inteligencia varía mucho de un individuo a otro.
Los parámetros que se tienen en cuenta al momento de determinar la inteligencia de un gato están ligados a la facilidad que tengan estos de llevarse bien con los humanos. Normalmente estos rankings los encabezan las razas más nobles, más dóciles y que mejor se adaptan a la vida en el hogar.
***
Para ampliar: Lo anterior es un resumen de un interesante artículo sobre inteligencia del gato encontrado en el lugar: misanimales.com

***

Los patrones de comportamiento que se tienen presentes para medir la inteligencia de los felinos son:

Docilidad: Característica muy común de las razas nuevas, para facilitar la vida en el hogar.
Aprendizaje: A los gatos más independientes les cuesta aprender normas básicas de convivencia.
Capacidad de seguir órdenes: Hay que ver la disposición que tenga para seguir las instrucciones, el número de comandos y palabras que es capaz de comprender, y el tiempo de respuesta que le toma.
Sociabilidad: La sociabilidad se ve mediada por su instinto. Tener un gato sociable y confiado implica que ha asumido un rol de sumisión, por lo cual será más fácil aceptar a otros sin reñir.


Raza
Docilidad
Aprendizaje
Seguir ordenes
Sociabilidad
INTELIGENCIA
ABISINIO
10
9


19
AMERICAN SHORTHAIR
9



9
BIRMANO
8
10
6

24
BRITISH SHORTHAIR
7



7
MAINE COON
4

8
7
19
PERSA
3

3
10
16
RANDOLL
2

9
9
20
SIAMES
1
8
10
8
27
ORIENTAL

7


7
EXÓTICO

5
7

12

OBTENCIÓN DE LA TABLA
Teniendo en cuenta los cuatro patrones indicados he buscado las 10 razas que mejor cumplían con cada uno de dichos patrones (en cuatro diferentes sitios de la web), adjudicándolas una puntuación de 1 a 10. Una vez cubierta la tabla y sumadas todas las puntuaciones, he dejado en la tabla las diez razas de gatos más inteligentes, que lógicamente se corresponde con las de mayor puntuación total. Resultado: El Siamés es el más inteligente, seguido por el Birmano, el Randoll, el Abisinio y el Maine Coon.
Pero dado que el gato es tremendamente independiente, muy dominante y muy difícil de enseñar, es de suponer que los resultados de la tabla son una mera aproximación, poco concluyentes; a pesar de haber utilizado varias fuentes de información distintas. Es más, la tendencia a crear nuevas razas híbridas que mejoren los patrones inherentes a la inteligencia felina hace que los resultados, además de poco concluyentes, no perduren en el tiempo.  

lunes, 21 de enero de 2019

Razas Naturales de gatos





He aquí las 16 razas de gatos domésticos consideradas NATURALES por casi la mayoría de las entidades felinas, pues el Neva Masquerade se sigue tomando como una variante del Siberiano, no como raza aparte, por algunas entidades.




He aquí las 16 imágenes correspondientes. La FIFe las incluye entre sus 48 razas reconocidas; mientras el REFR excluye al Neva Masquerade en sus 130 razas de gatos.
En muchos lugares se afirma que hay casi 100 razas de gatos domésticos diferentes, en número variable; pues no dejan de salir razas nuevas cada cierto tiempo.


viernes, 11 de enero de 2019

Gatos abandonados en España en 2017




Uno de cada cien gatos fue abandonado o se perdió, en España, en 2017. Así se podría titular este breve resumen sobre un Estudio de la Fundación Affinity sobre animales de compañía, de 2017.


ABANDONO O PÉRDIDA

El número de animales que llegaron a refugios y protectoras en 2017, por abandono o pérdida, es comparable al observado en 2016, lo que supone, aproximadamente el 1,7 % de perros y el 1% de gatos (33.473) que viven en España (3.600.000 según el I.N.E. de Enero de 2017).

Solo el 3,7% de los gatos (1.239) recogidos por refugios y protectoras de animales fueron devueltos a sus propietarios, al estar correctamente identificados con microchip. Se estima que sólo el 34% de gatos, frente al 85% de perros, está convenientemente identificado mediante microchip.

El abandono o pérdida de animales es un fenómeno que se produce en todas las épocas del año. Sin embargo, en gatos es mucho más elevada durante el segundo cuatrimestre del año, debido a que la reproducción del gato es estacional, y que uno de los motivos importantes de abandono de mascotas son precisamente las camadas no deseadas.

La mayoría de camadas de gatos (en menor medida también de perros) no son deseadas por sus propietarios, de ahí la importancia de la esterilización.

Típico cartel de pérdida de mascota.


Sólo un 3,7% de gatos (1.239 de 33.473) es retornado a sus propietarios.
Un 40,5% es adoptado (13.557); el 77,7% (10.534) se produce en España y el 22,3% (3.023) son adoptantes de otros países. El 15,4% (5.155) permanece en el refugio, un 13,5% (4.519) fallece o es sacrificado por causas médicas y un 2,8% (937) es sacrificado por otras causas.

El 65,3% de los animales que llegan a un refugio ha sido encontrados por la entidad y/o traídos por la policía. El 25,6% de los animales que entran en un refugio es entregado por un particular que los ha encontrado. Y sólo el 9,1% de los animales es llevado al refugio por la misma persona que lo abandona.

Las 5 principales razones declaradas por los propietarios que entregan a su animal de compañía a un refugio son las camadas no deseadas (15,5%), el fin de la temporada de caza (12,2% de perros), los factores económicos (11,7%), el comportamiento del animal (11,4%, mayormente en perros), y la pérdida del interés por el animal (10,7%). Otras causas suelen ser: Ingreso en hospital o defunción del dueño, Falta de tiempo o espacio, Alergias, Nacimiento de un hijo, Pérdida de empleo, Divorcio, Vacaciones y Embarazo (toxoplasmosis).


ADOPCIÓN

La promoción de la adopción reduce la población de animales abandonados.
De no ser adoptado, un animal de compañía está condenado a pasar el resto de sus días en un refugio o en muchos casos a ser sacrificado. El abandono no queda restringido a un grupo de edad o a unas razas determinadas.
Los perros de tamaño pequeño sufren menos abandonos que los restantes; y además el tiempo de permanencia en el refugio de los cachorros es mucho menor que el de los perros y gatos de mayor edad.

Un típico refugio para gatos

Los 3 motivos declarados más importantes para optar por la adopción son la sensibilidad de muchas personas frente al problema del abandono (40,9%), el deseo de colaborar con una entidad de protección animal (21,4%) y la recomendación de amigos o conocidos (14,7%).


ADOPCIÓN FALLIDA

Un 29,2% de las personas con un interés inicial en adoptar un perro o un gato en 2017 finalmente decidieron no hacerlo; los 3 motivos fundamentales para no adoptar fueron no haber encontrado el tamaño (27,6%), la edad (20,7%) o la raza (19,8%) adecuadas.

A la hora de adoptar un animal de compañía hay que tener en cuenta dos cosas: Las necesidades del animal y el estilo de vida del propietario.
En 2015, en España, sólo en un 21% de las ocasiones se tuvo en cuenta.
El 7,2% de las adopciones realizadas durante 2017 fueron fallidas; siendo los problemas de comportamiento el principal motivo (41,6%), debido a una falta de información previa a la adopción.


REUBICACIÓN EN COLONIAS

Los gatos que viven en la calle tienden a formar grupos que denominamos colonias. Muchas de ellas están gestionadas por entidades de protección animal, públicas y privadas, para garantizar el bienestar de los animales. El apoyo de las entidades a las colonias incluye el control periódico de la salud de los gatos, su alimentación y la esterilización, para evitar la sobrepoblación.

Una típica colonia de gatos.


El 42,4% de las entidades que han participado en este estudio gestionan de forma regular colonias felinas. La media de colonias de gatos a cargo de cada entidad es de 29, con una media a su vez de 14-15 gatos por colonia. En 2017, un 13,1% de abandonos fueron reubicados en colonias felinas controladas.

Sólo en la ciudad de Barcelona (España) en el año 2016 se censaron 704 colonias felinas controladas.

Para leer el informe completo:
www.fundacion-affinity.org/estudios-abandono-y-adopcion

domingo, 6 de enero de 2019

Sofy, sola en casa





Hace unos días, un asunto familiar urgente e ineludible, me obligó a ausentarme de casa dos días enteros, dejando a Sofy sola.
No era la primera vez que nos separamos. En otra situación anterior también habíamos estado dos días separados, con motivo de una intervención quirúrgica leve que me hicieron en el hospital.
Pero en aquella primera vez se había quedado con mi madre y mis hermanos.
Ahora era distinto. Ahora se quedaba sola.
Sola por dos días, tal vez por tres.
¿Cómo reaccionaría?...
¿Me echaría de menos?...
La comida, seguro, que la duraría los dos días, tal vez tres. Pues puse el cuenco a rebosar … Pero de pienso seco, del que sólo come cuando tiene hambre de verdad.
La bebida igualmente la duraría toda mi ausencia, pues todos los gatos beben muy poca agua, salvo que tengan problemas de riñones.

Mirada de Sofy

En cualquier caso, una vecina se ofreció a echarla comida húmeda, que la encanta, en el segundo día de mi ausencia. Para Sofy no era una persona desconocida.
Y efectivamente así ocurrió.
Pero no como estaba previsto que ocurriera.
La vecina me comentó que Sofy estaba refugiada en mi habitación cuando ella llegó, que a pesar de llamarla insistentemente tardó un buen rato en salir de su refugio para “devorar” un rico plato de comida húmeda, que la había notado muy decaída…

Semblante de Sofy

¿Me echó de menos? No cabe duda que sí.
A Mysy, mi anterior mascota felina, la dejé en una ocasión sola en casa durante tres días. La había dejado comida y agua suficiente.
A la vuelta no había ni rastro de comida ni de agua. Conociéndola, seguro que se había devorado el primer día toda la comida; y los otros dos días ayunando.
Supongo que Mysy me echó de menos; pero era tan independiente, tan suya, que no creo que lo pasara tan mal en mi ausencia como debió pasarlo Sofy.
Y es que hay gatos y gatos; unos, muy independientes, muy apegados a la comida; otros, menos independientes, más apegados a los dueños.

domingo, 30 de diciembre de 2018

Cambio de color de pelo en los gatos




Encuentro que, aunque parezca extraño que a un felino le cambie el color del pelaje, sobre todo si ya es adulto y lleva años siendo del mismo color, no es para asustarse ni tiene que ser efecto de ninguna enfermedad.
Las principales razones por las que a un gato le cambia el color del pelo son:

  •          Genética
  •          Envejecimiento
  •         Estrés
  •          Por el sol
  •          Problemas en el ciclo de crecimiento del pelo.
  •          Vitíligo
  •          Alopecia areata.
  •          Falta de tirosina

Gatos de colores: Blanco, crema, naranja, marrón, rojo, chocolate, azul, gris y negro.

Genética
Leo que hay razas que cambian el color del pelo entre los cinco y los 12 meses de edad. 

Envejecimiento
Al igual que las personas y el resto de animales, al envejecer también cambian el color del pelaje.

Estrés en los gatos
Es frecuente que ante el estrés se producen cambios en el tono del pelaje, pasando siempre a ser un pelo más claro. Además, si el estrés es muy fuerte pueden aparecer áreas blancas de pelo, que son canas.

Por el sol
Si un gato pasa mucho tiempo al sol, secará su pelo y lo volverá débil, y en consecuencia se aclarará.

Problema en el ciclo de crecimiento del pelo
Puede que no expulse bien el pelo al mudar y se queda envejecido, débil y de un color apagado, por que le falte alguna vitamina, mineral o proteína, o tenga alguna enfermedad sistémica. 

Vitíligo
Leo que el vitíligo es un cambio en la pigmentación de la piel y del pelo que, en principio, no tiene porqué suponer un problema de salud.

Alopecia aerata
La alpecia areata se detecta por zonas aisladas en las que hay menos pelaje o ya no hay. Pues bien, alrededor de esas zonas suele cambiar el color del pelo.

Falta de tirosina
Leo que la tirosina es un aminoácido que interviene en la creación de melanina, lo que le da color a la piel y el pelaje. La falta de tirosina puede provocar un cambio de coloración en el pelo, aclarándolo. 


martes, 18 de diciembre de 2018

Los gatos enanos. El Munchkin





Existe en algunos gatos un gen recesivo que lleva la enfermedad del enanismo. Esta patología puede ser Osteocondrodisplasias, que provoca un desarrollo anormal de los huesos y cartílagos. La estructura ósea del cuerpo del felino no se forma de manera proporcionada; y su cuerpo suele curvarse. También los gatos pueden padecer Hiposomatotropismo, que consiste en la deformación en la hormona del crecimiento.

Hasta el momento no existe ningún tipo de cura. Por lo general se manifiestan como piernas notablemente más cortas y gruesas. Desde mediados del siglo XX, las razas de gatos con enanismo incrustado se han desarrollado para su venta comercial. La ética de su crianza selectiva es muy debatida, y muchos países la prohíben como crueldad hacia los animales.

El Munchkin es la raza original de los gatos enanos. La International Cat Association (TICA), estadounidense, otorgó reconocimiento al Munchkin como raza en 1994. La mayoría de los registros de gatos y las asociaciones de mascotas no reconocen a ningún gato enano como raza legítima.

Otros gatos enanos reconocidos o en estudio son el Minuet, el Skookum, el Bambino, el Minskin, el Sphynix, el Dwelf, el Genetta o el Lambkin. El Convenio Europeo sobre Protección de Animales de Compañía, aprobado en 1987, prohibió la manipulación genética para crear gatos enanos.

El término "gato enano" se aplica a veces incorrectamente a gatos como el Toy, Teacup Persians y otros, que son gatos pequeños o muy pequeños.


Munchkin

El gato Munchkin. 



Originario de los Estados Unidos, el Munchkin es corto y alargado. Su baja estatura proviene de una mutación genética natural producto del cruce entre razas, y no fue hasta el año 1983 que empezó a documentarse sobre ella.

Su cuerpo es igual al del gato común, con la particularidad de la pequeña longitud de sus patas, que son su rasgo más diferenciador. Los ojos de estos felinos acostumbran a presentar forma de nuez y un color brillante, lo que le aporta una mirada de lo más penetrante y llamativa. Por otro lado, el pelaje suele ser corto o medio, y todos los patrones de color están aceptados para esta raza a excepción del ámbar.

Es un felino con una apariencia tierna y peculiar. Su carácter es activo, juguetón, intrépido y curioso, de manera que es ideal tanto para niños como para adultos.

viernes, 14 de diciembre de 2018

Test de comportamiento para Sofy y Mysy




La periodista Zorayda Coello tiene escritos varios artículos sobre lo raro y extraño que es el comportamiento de los gatos. Voy a contrastar sus afirmaciones con mis dos mascotas, Mysy, ya fallecida, y Sofy, la actual. A modo de test, y bajo la premisa de que mis dos mascotas no tienen porqué ser las excepciones a unas reglas o comportamientos gatunos.
1. Frotarse contra tus piernas
Afirma que existen varias razones: Está feliz de verte; y que te marca como un miembro más de su grupo social. Mysy sólo tenía esa actitud con mi hermana, mientras Sofy no la tiene conmigo ni con nadie.
2. Dormir sobre el lavabo
Afirma que el lavabo es un lugar pequeño, por lo que algunos gatos pueden relacionarlo con una madriguera donde estarán seguros, cosa que les gusta. Tanto a Mysy como ahora a Sofy, les encantaba dormitar sobre el lavabo.
3. Ataques de locura
Afirma que existen dos motivos principales: Mucha energía acumulada y está aburrido; y por una infestación por parásitos externos. Tanto Mysy como Sofy tienen explosivos ataques de locura diariamente, durante unos segundos.
4. Morder tela
Afirma que algunos felinos disfrutan al morder y succionar prendas de tela, sobre todo cuando estas son de lana. Tanto a Mysy como a Sofy les gustaba arañar y morder prendas, como bufandas o calcetines, pero sólo jugando.
5. Lamer el cabello humano
Afirma que muchos felinos disfrutan al darle unos buenos lametazos al cabello de sus amos, como acicalándoles. Tanto a Mysy como a Sofy nunca les dio por lamerme el cabello.
6. Morder las plantas
Afirma que muchos amos de gatos se quejan de que sus amigos peludos mordisquean y destruyen sus plantas, pues tienen la necesidad de ingerir alimentos de origen vegetal de forma puntual. Tanto Mysy como Sofy siempre han dispuesto periódicamente de una planta de hierba natural para que se expurgasen y evitaran bolas de pelo en el estómago.
7. Rascar fuera del arenero
Afirma que, si un gato rasca el suelo fuera de su arenero en lugar de tapar sus heces, está tratando de decirte que limpies la arena o que no les gusta el sustrato. Mysy nunca me lo hizo, pero Sofy lo hace de vez en cuando, siendo el sustrato de arena el mismo y la frecuencia de limpieza la misma.
8. Morderse a sí mismo
Afirma que, si tu gato muerde cualquier parte de su cuerpo de forma reiterada, debes estar alerta; pues puede ser un signo de que tiene parásitos externos, o de que están estresados. A Mysy nunca la dio por morderse, aunque se acicalaba mucho tiempo al día; mientras que Sofy llega incluso a hacerse heridas, aparentemente por estrés según su veterinaria.
9. Arrastrar el trasero
Afirma que no es normal que los gatos arrastren el trasero por el suelo, así que cuando lo hacen significa que algo malo sucede, como tener parásitos intestinales o una inflamación de las glándulas anales. Sofy nunca ha tenido ese extraño comportamiento, mientras que Mysy sólo lo tuvo unos días antes de fallecer tras vivir 20 años, 5 meses y 6 días, de fallo renal.
10. Beber del grifo
Afirma que a muchos gatos les llama la atención el agua corriendo, pues les da la sensación de que se encuentra más fresca. Tanto Mysy como Sofy siempre han preferido beber del grifo. Tal vez un día de estos adquiera una fuente para gatos, temiendo que Sofy la rechace como hizo con la cuna o el juguete-túnel.
11. Frotan su cabeza contigo
Afirma que no es una muestra de afecto, que está tratando de dejar su olor en ti. Confía en ti, te quiere, pero ahora eres de su propiedad. Tanto Mysy como Sofy nunca han mostrado ese comportamiento conmigo.
12. Saltan muchísimo
Afirma que, si tu gato no sale de casa, es perfectamente normal que drene su energía a través de estos saltos inesperados. ¡Son auténticos atletas! Mysy saltaba y corría más veces al día y durante más tiempo que Sofy. Mysy, hasta los 14 años, radiaba fuerza y energía. Sofy, con 7 años, se cansa enseguida de jugar con la pelota o el trozo de tela y se tumba a descansar o dormitar.
13. Traen animales muertos
Afirma que tu gato trae un pájaro o un ratón muerto y lo deja a tus pies, pues quiere compartir contigo su presa al verte como parte de su familia. Eso sé que es verdad por el gato, de pueblo, de un compañero de trabajo. Pero Mysy sólo cazó un ratón y una cucaracha en toda su larga vida, limitándose a matarlos. Sofy, desde que está conmigo, nada, salvo alguna que otra mosca.
14. Te miran profundamente
Afirma que te miran profundamente, quizás para llamar tu atención de una forma muy intensa para pedirte comida o atención. Eso no es verdad, pues en general un gato rehúye la mirada directa al tomarla como una amenaza. Mysy no mantenía su mirada en mí más allá de unos segundos. Sofy, nada.
15. Huelen tu cara
Afirma que los gatos son curiosos por naturaleza, quieren saber cómo hueles hoy, qué has comido o de dónde vienes. Es una gran verdad. Tanto Mysy antes como Sofy ahora, no dejan de olisquearte al retornar a casa.
16. Descansan en lugares muy extraños
Afirma que para ellos es más interesante dormir sobre el teclado de tu PC, cerca de ti, que sobre una deliciosa y acolchada cama, por muy incómodo o frío que pueda ser. Sorprendentemente así me ha pasado muchas veces, tanto antes con Mysy como ahora con Sofy: Encima de libros, de grapadoras, etc.
Sofy, dormitando ¿incómoda? en mi escritorio.
17. Su lugar favorito: tu pecho
Afirma que los gatos sienten predilección por reposar sobre el pecho de su humano, pues es el lugar donde se pueden sentir más seguros y protegidos. Mysy no cogió esa costumbre hasta los 16 ó 17 años, cuando se veía vieja y cansada. Sofy, a los 7 años, ha empezado, pero de forma intermitente. 
Mysy, dormitando sobre mi pecho.
 18. Adoran amasar
Afirma que es muy común ver a los gatos amasando cualquier cosa, desde un humano hasta un cojín; viniendo esta conducta de cuando estimulaban las mamas de su madre para seguir produciendo leche. Tanto Mysy antes como Sofy ahora, amasan de vez en cuando el tejido sobre el que van a echarse un sueño (jersey, edredón, colcha, cojín, cazadora, etc).
19. Pelean con tus pies
Afirma que a los felinos les llama mucho la atención el movimiento de nuestros pies, que tratan de atacarlos de forma alocada y con algún mordisco travieso. Eso jamás lo he conocido, ni antes con Mysy, ni ahora con Sofy. Con Mysy sí hubo una larga etapa de jugar con los dedos de las manos como si fueran presas. Con Sofy, también con las manos, aunque con escasa frecuencia.
20. Castañean los dientes cuando ven pájaros
Afirma que cuando ven pájaros a través de la ventana hacen sonidos extraños con los dientes y mueven la cola de forma activa. Mover la cola en dicha circunstancia, sí, lo he visto muchas veces. Pero hacer algún sonido con los dientes no lo he conocido, ni con Mysy ni con Sofy.

Mi opinión: Está claro que no se puede generalizar al hablar de mascotas, como gatos o perros. Si habláramos de felinos salvajes su comportamiento sería más previsible y homogéneo, más marcado y determinado por los genes y el instinto. Pero al hablar de gatos domésticos el tipo de raza crea ya unas diferencias en su comportamiento, diferencias que se ven notablemente aumentadas por haber tenido la etapa de socialización con humanos, así como el modo en que ésta se ha desarrollado.
Sofy es muy diferente a como era Mysy; y posiblemente esas diferencias de comportamiento superen a las igualdades. Tal vez, aunque sea algo arriesgado decirlo, no haya dos gatos iguales; como no hay dos humanos iguales.