Mi lista de blogs

viernes, 1 de marzo de 2019

Dos sillas para Sofy




Hace más de un año que no he visto a Sofy aposentada sobre una pequeña manta colocada a tal efecto, en el extremo del sofá del comedor. Aproximadamente el mismo tiempo que tiene por costumbre dormitar, o simplemente aposentarse, en mi cama, cuando la puerta del dormitorio está abierta.
¿Y qué pasa cuando se encuentra la puerta cerrada? Pues primero maullar para que se la abra; y después de tres o cuatro maullidos, al ver que no la hago caso, desaparece.
¿Dónde se mete entonces? En su cuna no, que parece que la rechaza, por las escasas veces que le he visto dentro de ella. Normalmente en el rincón de una mesa de estudio al lado de la ventana, encima de una cartera de tela que la hace de mullido.

Sofy aposentada sobre mi cartera.

Pero hace unos meses, no más de tres, que la he visto en varias ocasiones debajo de la mesa del comedor. Y no, no en el suelo, sino encima de las sillas que bordean la mesa. Un refugio tranquilo, con poca luz …
Lo raro es que en dichas ocasiones Sofy estaba ocupando dos sillas, ¡dos!, sin percatarse del hueco que había entre ambas.
Varias veces cogí la cámara de fotos en estos últimos meses y fui al comedor … Pero no estaba. A veces estaba allí, pero al verme saltaba de las sillas y me impedía hacerla una foto en esa tesitura. Otras veces estaba y se me había olvidado coger la cámara.
Anoche cogí la cámara de fotos y, por fin, he podido sacar unas fotografías para ilustrar estos comentarios.


Sofy sobre dos sillas

No, no parece que esté incómoda. Y eso que la barriga, o parte de la misma, está en el aire, sobre el hueco que hay entre las dos sillas.
¿Estaría más cómoda sobre una sola silla? A mi me parece que sí, pero a Sofy no, pues doy por hecho que ha probado de sobra aposentarse de todas las formas posibles.
Seguramente, en una sola silla tendría el culo o la cabeza en el aire, o ambas cosas. Algo que a mi anterior mascota, Mysy, no la ocurría, pues tenía menos envergadura que Sofy.

miércoles, 20 de febrero de 2019

Día Internacional del Gato



Pues sí, recojo la noticia por curiosa y la edito: Los gatos son los únicos animales que tienen dedicados tres días en el año en la agenda mundial. Veamos:

El Día del Gato se celebra el 20 de febrero, hoy, fecha que fue establecida en 2009, por los usuarios de Internet después de la muerte de Socks, el gato de la familia del expresidente de los Estados Unidos Bill Clinton.

También el 8 de agosto, el día Mundial del Gato, y fue fundado en 2002 por el Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW) y otros grupos de derechos de los animales.

Y el 29 de octubre, ¿el Día Internacional del Gato?, impulsado hace siete años por Colleen Paige, una experta en el estilo de vida de mascotas, para promover el bienestar animal y lograr 10.000 adopciones de gatos ese día cada año.

Ver más en: 
www.20minutos.es

miércoles, 13 de febrero de 2019

Gatos y Matemáticas




Buscando razas de gatos propias de China encontré este ejercicio de matemáticas que, al parecer, se lo mandan realizar a los niños chinos de primaria (menores de 12 años). Me resultó interesante y curioso, razón por la cual lo edito aquí.
La pregunta es fácil: ¿Qué altura tiene la mesa?
Los datos para hallar la respuesta correcta son los dos siguientes dibujos.




Se puede realizar utilizando la geometría o bien el álgebra.
¡Ánimo, que es fácil!

domingo, 3 de febrero de 2019

Sofy pide ayuda



Aunque al principio resulte difícil de distinguir para los oídos de un humano, los gatos modulan sus “miaus” de forma diferente para comunicarse con nosotros, dependiendo de lo que nos quieran transmitir. Así, Sofy me modula claramente cuatro mensajes:
“¡Déjame tranquila!, que estoy muy bien aquí y no quiero moverme”.
“¡Dame de comer de lo bueno, que ya estas tardando!”.
“Me duele…”
“Ayúdame, que yo sola no puedo”.
Este último mensaje, pidiendo ayuda, suele realizarlo cuando la apetece “esconderse” en alguna habitación y se encuentra la puerta cerrada.
He leído que hay gatos, muy inteligentes, que saltan hasta alcanzar el picaporte y a base de intentarlo una y otra vez consiguen abrir la puerta. Sofy no llega a tanto; se alza sobre sus patas y empuja, pero no consigue abrir la puerta. Mi anterior mascota, Mysy, primero empujaba la puerta y, al no abrirse, la golpeaba con la cabeza; así, a lo bruto, conseguía a veces que la puerta cediera y se abriera.



Pues bien, ayer, estando preparando mi anterior entrada, oigo que Sofy estaba escarbando en la arena. Deduje que había hecho caca o pis y lo estaba tapando. A los pocos segundos oigo un ligero ruido. Pensé que Sofy había golpeado sin querer un balde de plástico que hay al lado de la bandeja higiénica. Pero al instante comenzó a maullar. Tres o cuatro maullidos de tono medio, una breve parada, otros tres o cuatro, otra breve parada y otros tres o cuatro… Deduje, por el tono y la frecuencia, que me estaba pidiendo ayuda por encontrase con alguna puerta cerrada. Eché un vistazo al pasillo. Sofy no estaba y además las puertas de las habitaciones estaban abiertas. Sin embargo, los maullidos me transmitían claramente una petición de ayuda.

Bandeja con su aro protector
Una hora después, al pasar por el lugar de la bandeja higiénica, comprendí porqué Sofy me había pedido ayuda. Al escarbar en la arena para tapar la caca que había hecho se había desprendido el aro de plástico de la bandeja, quedando atravesado en la arena e impidiendo que Sofy pudiera seguir tapando las cacas. Anclé convenientemente el aro desprendido de la bandeja y al poco tiempo llegó Sofy y tapó las cacas.
Conclusión: No sólo es positivo que Sofy tape sus pis y sus cacas, sino que, ¡bendita novedad!, pida ayuda cuando algo imprevisto se lo impide. Lo otro, el que module sus miaus para que los humanos sepamos distinguir para qué necesita ayuda, sería pedir demasiado. Pero quien sabe … A lo mejor lo hace y nuestros oídos no distinguen la diferencia.

martes, 29 de enero de 2019

La inteligencia del gato




El concepto de inteligencia está ligado a la capacidad de entender o comprender algo, así como a la capacidad de resolver problemas; ambas capacidades vinculadas a procesos como la percepción y la memoria.
Los gatos tienen la habilidad de almacenar diferente tipo de información, que recolectan a través de sus sentidos, de la interacción con otros animales, con los seres humanos y con su entorno. 
Los gatos, como los humanos, también utilizan el lenguaje, mejor aún dos lenguajes: El lenguaje corporal y de gestos, primitivo, que utilizan con otros gatos; y el lenguaje “hablado”, (los muy diferentes miaus) que utilizan casi de forma exclusiva con los humanos.
Cuando hablamos de inteligencia felina nos estamos refiriendo exclusivamente al proceso de utilización de la experiencia y de cómo esta afecta la conducta del gato. La raza no es determinante, pues la inteligencia varía mucho de un individuo a otro.
Los parámetros que se tienen en cuenta al momento de determinar la inteligencia de un gato están ligados a la facilidad que tengan estos de llevarse bien con los humanos. Normalmente estos rankings los encabezan las razas más nobles, más dóciles y que mejor se adaptan a la vida en el hogar.
***
Para ampliar: Lo anterior es un resumen de un interesante artículo sobre inteligencia del gato encontrado en el lugar: misanimales.com

***

Los patrones de comportamiento que se tienen presentes para medir la inteligencia de los felinos son:

Docilidad: Característica muy común de las razas nuevas, para facilitar la vida en el hogar.
Aprendizaje: A los gatos más independientes les cuesta aprender normas básicas de convivencia.
Capacidad de seguir órdenes: Hay que ver la disposición que tenga para seguir las instrucciones, el número de comandos y palabras que es capaz de comprender, y el tiempo de respuesta que le toma.
Sociabilidad: La sociabilidad se ve mediada por su instinto. Tener un gato sociable y confiado implica que ha asumido un rol de sumisión, por lo cual será más fácil aceptar a otros sin reñir.


Raza
Docilidad
Aprendizaje
Seguir ordenes
Sociabilidad
INTELIGENCIA
ABISINIO
10
9


19
AMERICAN SHORTHAIR
9



9
BIRMANO
8
10
6

24
BRITISH SHORTHAIR
7



7
MAINE COON
4

8
7
19
PERSA
3

3
10
16
RANDOLL
2

9
9
20
SIAMES
1
8
10
8
27
ORIENTAL

7


7
EXÓTICO

5
7

12

OBTENCIÓN DE LA TABLA
Teniendo en cuenta los cuatro patrones indicados he buscado las 10 razas que mejor cumplían con cada uno de dichos patrones (en cuatro diferentes sitios de la web), adjudicándolas una puntuación de 1 a 10. Una vez cubierta la tabla y sumadas todas las puntuaciones, he dejado en la tabla las diez razas de gatos más inteligentes, que lógicamente se corresponde con las de mayor puntuación total. Resultado: El Siamés es el más inteligente, seguido por el Birmano, el Randoll, el Abisinio y el Maine Coon.
Pero dado que el gato es tremendamente independiente, muy dominante y muy difícil de enseñar, es de suponer que los resultados de la tabla son una mera aproximación, poco concluyentes; a pesar de haber utilizado varias fuentes de información distintas. Es más, la tendencia a crear nuevas razas híbridas que mejoren los patrones inherentes a la inteligencia felina hace que los resultados, además de poco concluyentes, no perduren en el tiempo.  

lunes, 21 de enero de 2019

Razas Naturales de gatos





He aquí las 16 razas de gatos domésticos consideradas NATURALES por casi la mayoría de las entidades felinas, pues el Neva Masquerade se sigue tomando como una variante del Siberiano, no como raza aparte, por algunas entidades.




He aquí las 16 imágenes correspondientes. La FIFe las incluye entre sus 48 razas reconocidas; mientras el REFR excluye al Neva Masquerade en sus 130 razas de gatos.
En muchos lugares se afirma que hay casi 100 razas de gatos domésticos diferentes, en número variable; pues no dejan de salir razas nuevas cada cierto tiempo.


viernes, 11 de enero de 2019

Gatos abandonados en España en 2017




Uno de cada cien gatos fue abandonado o se perdió, en España, en 2017. Así se podría titular este breve resumen sobre un Estudio de la Fundación Affinity sobre animales de compañía, de 2017.


ABANDONO O PÉRDIDA

El número de animales que llegaron a refugios y protectoras en 2017, por abandono o pérdida, es comparable al observado en 2016, lo que supone, aproximadamente el 1,7 % de perros y el 1% de gatos (33.473) que viven en España (3.600.000 según el I.N.E. de Enero de 2017).

Solo el 3,7% de los gatos (1.239) recogidos por refugios y protectoras de animales fueron devueltos a sus propietarios, al estar correctamente identificados con microchip. Se estima que sólo el 34% de gatos, frente al 85% de perros, está convenientemente identificado mediante microchip.

El abandono o pérdida de animales es un fenómeno que se produce en todas las épocas del año. Sin embargo, en gatos es mucho más elevada durante el segundo cuatrimestre del año, debido a que la reproducción del gato es estacional, y que uno de los motivos importantes de abandono de mascotas son precisamente las camadas no deseadas.

La mayoría de camadas de gatos (en menor medida también de perros) no son deseadas por sus propietarios, de ahí la importancia de la esterilización.

Típico cartel de pérdida de mascota.


Sólo un 3,7% de gatos (1.239 de 33.473) es retornado a sus propietarios.
Un 40,5% es adoptado (13.557); el 77,7% (10.534) se produce en España y el 22,3% (3.023) son adoptantes de otros países. El 15,4% (5.155) permanece en el refugio, un 13,5% (4.519) fallece o es sacrificado por causas médicas y un 2,8% (937) es sacrificado por otras causas.

El 65,3% de los animales que llegan a un refugio ha sido encontrados por la entidad y/o traídos por la policía. El 25,6% de los animales que entran en un refugio es entregado por un particular que los ha encontrado. Y sólo el 9,1% de los animales es llevado al refugio por la misma persona que lo abandona.

Las 5 principales razones declaradas por los propietarios que entregan a su animal de compañía a un refugio son las camadas no deseadas (15,5%), el fin de la temporada de caza (12,2% de perros), los factores económicos (11,7%), el comportamiento del animal (11,4%, mayormente en perros), y la pérdida del interés por el animal (10,7%). Otras causas suelen ser: Ingreso en hospital o defunción del dueño, Falta de tiempo o espacio, Alergias, Nacimiento de un hijo, Pérdida de empleo, Divorcio, Vacaciones y Embarazo (toxoplasmosis).


ADOPCIÓN

La promoción de la adopción reduce la población de animales abandonados.
De no ser adoptado, un animal de compañía está condenado a pasar el resto de sus días en un refugio o en muchos casos a ser sacrificado. El abandono no queda restringido a un grupo de edad o a unas razas determinadas.
Los perros de tamaño pequeño sufren menos abandonos que los restantes; y además el tiempo de permanencia en el refugio de los cachorros es mucho menor que el de los perros y gatos de mayor edad.

Un típico refugio para gatos

Los 3 motivos declarados más importantes para optar por la adopción son la sensibilidad de muchas personas frente al problema del abandono (40,9%), el deseo de colaborar con una entidad de protección animal (21,4%) y la recomendación de amigos o conocidos (14,7%).


ADOPCIÓN FALLIDA

Un 29,2% de las personas con un interés inicial en adoptar un perro o un gato en 2017 finalmente decidieron no hacerlo; los 3 motivos fundamentales para no adoptar fueron no haber encontrado el tamaño (27,6%), la edad (20,7%) o la raza (19,8%) adecuadas.

A la hora de adoptar un animal de compañía hay que tener en cuenta dos cosas: Las necesidades del animal y el estilo de vida del propietario.
En 2015, en España, sólo en un 21% de las ocasiones se tuvo en cuenta.
El 7,2% de las adopciones realizadas durante 2017 fueron fallidas; siendo los problemas de comportamiento el principal motivo (41,6%), debido a una falta de información previa a la adopción.


REUBICACIÓN EN COLONIAS

Los gatos que viven en la calle tienden a formar grupos que denominamos colonias. Muchas de ellas están gestionadas por entidades de protección animal, públicas y privadas, para garantizar el bienestar de los animales. El apoyo de las entidades a las colonias incluye el control periódico de la salud de los gatos, su alimentación y la esterilización, para evitar la sobrepoblación.

Una típica colonia de gatos.


El 42,4% de las entidades que han participado en este estudio gestionan de forma regular colonias felinas. La media de colonias de gatos a cargo de cada entidad es de 29, con una media a su vez de 14-15 gatos por colonia. En 2017, un 13,1% de abandonos fueron reubicados en colonias felinas controladas.

Sólo en la ciudad de Barcelona (España) en el año 2016 se censaron 704 colonias felinas controladas.

Para leer el informe completo:
www.fundacion-affinity.org/estudios-abandono-y-adopcion