Mi lista de blogs

lunes, 12 de julio de 2021

El sueño en los gatos





Al igual que ratas y perros, los gatos también sueñan y pueden tener hasta pesadillas. Durante la fase REM, como les sucede a los perros, sus ojos se mueven rápidamente tras los párpados y sus bigotes, sus garras y su cola sufren espasmos. Están soñando.

El sueño en los gatos fue estudiado por primera vez en 1958 por el científico William C. Dement; y pocos años después por el psicólogo francés Michael Jouvet. Los estudios constataron la capacidad de soñar de los felinos; y sirvieron para que los científicos entendieran lo importante que son las fases de sueño profundo en humanos y otros animales y cómo la etapa REM se asocia a la posibilidad de soñar de humanos, mascotas y mamíferos en general.

Detalle de una curiosa fotografía.
¿Las aves también sueñan?. ¿O solo duermen?


Según el psicólogo clínico Deirdre Barret, los gatos, más independientes, optan por soñar con ratones, como lo demostró Michel Jouven, al investigar la pequeña área del cerebro del gato que inhibe los movimientos durante la fase REM. Pese a que durante las otras etapas del sueño los gatos analizados por Jouven yacían en silencio, cuando comenzó la fase REM, estos dieron un salto y se lanzaron arqueando sus espaldas, como si un ratón se hubiera acercado a su posición.

Se puede presuponer que un gato que se agita o mueve rápido sus patas, sueña que persigue un ratón o juguete; y que, si duerme de forma plácida, está soñando que degusta una sabrosa comida”.


Los gatos duermen entre 14 y 16 horas diarias, pero no sueñan durante todo ese tiempo. Lo habitual, en un gato adulto sano, es que cuando se acuesta para descansar comienza por caer en un sueño ligero de, aproximadamente, una media hora de duración; tras este período llega a un sueño más pesado, que es el considerado sueño profundo (fase REM), que dura unos 6-7 minutos, y que es cuando sueña; luego hay un retorno a una fase de sueño más ligero, permaneciendo en él hasta que despierta. "Los ejemplares más jóvenes, ancianos o enfermos, presentan algunas diferencias; por ejemplo, los gatitos de menos de un mes de vida tan solo experimentan el tipo de sueño profundo".

Los que tenemos gatos como mascotas podemos constatar que nuestro peludo amigo duerme la mayor parte del tiempo “con un ojo abierto”; lo que significa que su sueño es ligero, que se puede despertar con facilidad. Ya he comentado que suelo aprovechar que está dormida para cortar las uñas a mi mascota Sofy, lo que evidentemente sólo es posible si está en una fase de sueño profundo; y a veces ni eso funciona.

La única fotografía, en 20 años, que pude sacar de mi mascota Mysy,
 estando SOÑANDO, no solo dormida.


En algunos casos, podremos notar que el gato se despierta asustado, como si volviese de una pesadilla, como nos ocurre a los humanos; pero también puede ser que se despierte sobresaltado por haber percibido un sonido repentino que nosotros no hemos oído.

"Los felinos son animales muy difíciles de despertar cuando se encuentran en su fase REM, asociada con los sueños". “Un gato que sueña lo hace de forma profunda y, cuando es despertado de manera repentina, parece desconcertado, se muestra confundido".

***
Algunos sitios web visitados, fuentes de este resumen:

jueves, 8 de julio de 2021

El sueño en humanos y animales



Descubro seis interesantes artículos sobre el tema, unos más científicos, otros más divulgativos, otros más sensacionalistas; los copio, los resumo, elimino las repeticiones, fusiono lo restante, y elaboro las conclusiones.

***

El dormir de los humanos es de dos tipos: Profundo o de movimientos oculares rápidos (conocido como REM) y ligero. Durante los periodos REM (hay varios) es donde se producen los sueños, y también las pesadillas. El dormir nos ayuda en el crecimiento y reparación de nuestros sistemas corporales; y además al soñar el cerebro procesa la información y las experiencias obtenidas durante el día.

A lo largo de la noche, mientras dormimos, pasamos en general por entre 3 y 6 fases REM (algunos pasan por entre 5 y 10), que incluyen sueños, cada uno con una duración variable entre unos pocos segundos y unos 50 minutos (antes se creía que los sueños ocurrían únicamente en fracciones de segundos). Todos soñamos, aunque solo recordemos un sueño cuando despertamos en medio de él.
Eso sí, las pesadillas no suelen olvidarse, pues nos causan tal impacto negativo que la mayoría de ellas nos hacen despertar.

En cuanto a su contenido, el enredo de un sueño está relacionado con nuestros miedos, preocupaciones y deseos. No hay que darles mayor transcendencia.

***

¿Y en los animales? ¿También sueñan? ¿Tienen pesadillas? 



En el 2001, en Massachusetts, se llevaron a cabo experimentos que se basaron en monitorizar cerebros de ratas. Mientras la rata estaba despierta y aprendiéndose un laberinto que tenía que recorrer para poder comer, se tomaron registros eléctricos de su hipocampo, con algunos patrones específicos e identificables. Después, por la noche, mientras dormía, cuando estos patrones se repitieron, los científicos concluyeron que soñaba con el laberinto.

***

Durante el sueño, los patrones de las ondas cerebrales de los perros son similares a los de los de los humanos y pasan por las mismas etapas de actividad eléctrica. Si observamos a un perro 20 minutos después de quedarse dormido, veremos que tiene espasmos, gruñe, parece coger cosas, hace movimientos extraños, presenta respiración irregular y sus ojos se moverán si levantas sus párpados
Tenemos una estructura especial en el tronco encefálico que evita que imitemos lo que estamos viendo en nuestros sueños, pero cuando en una investigación con canes se “desactivó” esa función cerebral, los perros comenzaron a moverse, a pesar de que los registros eléctricos de sus cerebros indicaban que estaban profundamente dormidos. Realizaban las acciones que estaban soñando.



***

También se ha comprobado que tanto los reptiles como los peces no pueden tener ningún tipo de sueño al carecer del ciclo REM, no sueñan. No he encontrado referencias sobre las aves en este asunto.

***

Para ampliar este resumen, algunas fuentes son:

lunes, 5 de julio de 2021

Sofy y la noche de San Juan

 

 

La noche del 23 de junio es la víspera de San Juan, una noche mágica donde todo el mundo se reúne para pasarla en grupo, hablar, cantar, bailar, lanzar petardos y reír. Una diversión hasta la madrugada que no comparten nuestras mascotas, sean perros o gatos, pues la mayoría temen los ruidos, los petardos (¿no están prohibidos?) y los fuegos artificiales.

La sensibilidad de su oído es extrema, supera los 20 KHz (máximo audible para el humano) pudiendo alcanzar los 60 KHz. “Cuando suena un petardo, el perro o el gato se altera produciéndose una descarga hormonal que le prepara para la acción. Antes de que el animal haya tenido tiempo de reponerse y disminuir su estrés, se oye un segundo petardo. El animal reacciona con mayor intensidad porque su cuerpo ya se encuentra activado, elevando aún más el nivel de estrés. Y así sucesivamente, sin opción de solución”.




Hay terapias de desensibilización que pueden llegar a preparar a nuestras mascotas frente a los petardos. Igualmente existen medicamentos, que según la prescripción de nuestro veterinario, podrán ayudar a preparar a nuestra mascota desde unos días antes de la verbena y durante la misma.

Durante la celebración de la verbena lo único que está en nuestras manos es intentar minimizar el impacto del pánico que sentirá nuestra mascota y hacer que sea lo más llevadero posible para ella. Podemos cerrar ventanas y bajar persianas para limitar el ruido de la verbena, los petardos y la pirotecnia, poner música suave o la televisión para mitigar los ruidos del exterior, y dejar que el animal se esconda libremente; seguramente buscará un lugar oscuro y pequeño.




Si es posible, acostumbrarlo a los ruidos fuertes desde cachorro si es un perro; o irse fuera de las ciudades o pueblos en verbenas. Y si no se puede, dejar la mascota por unos días a un conocido que viva lejos del lugar de las celebraciones.

La fobia más frecuente en perros es a ruidos fuertes, ya que los relacionan de manera natural con castigos. Puede aumentar su ritmo cardiaco, tienen respiración acelerada y otros síntomas de estrés. El uso de petardos cerca de animales domésticos también crea necesidad de escapar y esconderse del sitio en el que se encuentran. En los gatos causan malestar y estrés, lo que podemos reducir o eliminar colocando un difusor de feromonas en su escondite preferido.

***

Vivo al lado de la plaza donde se instalan las casetas de ferias en las Fiestas de San Juan y no muy lejos de la explanada desde donde se articulan y parten los fuegos artificiales. Una semana de Ferias y Fiestas, de música fuerte, ruidos y petardos, desde las cinco de la tarde a las tres de la madrugada.

Este año, al igual que el anterior, por culpa del Covid-19, no se han celebrado las fiestas del barrio. Ha sido de agradecer. Otros años, con el calor, no se había podido hacer lo más elemental: Cerrar las ventanas y bajar las persianas para dejar el ruido fuera. ¿Qué hacía Sofy? Lo mismo que mi anterior mascota, Mysy: buscar el rincón más apartado del ruido e intentar dormir.

Por cierto… ¿Sueñan los gatos mientras duermen? ¿Tienen pesadillas? ¿Sueñan en color o en blanco y negro? Lo investigaré.

martes, 29 de junio de 2021

Los bigotes de un gato (y II)




En la entrada sobre los bigotes del gato, investigué su gran importancia y algunas funcionalidades. Unos años más tarde encuentro nuevos artículos sobre el tema para completar la entrada anterior mencionada.

Los bigotes suplen sus carencias de visión de cerca, utilizándolos para hacer cálculos en corto, en los que tienen problemas para enfocar.

Los bigotes también mudan con el tiempo, por lo que no es de extrañar encontrar bigotes caídos en su entorno. :

CALCULAR MEDIDAS

Los bigotes, como receptores táctiles, son de enorme importancia y utilidad para calcular anchuras y así poder introducirse en los lugares más insospechados. 

      


Bigotes para calcular saltos


CALCULAR SALTOS

Sin sus bigotes indicando la dirección correcta no podrá calcular bien sus saltos y se golpeará cada vez que lo intenten. 



ELUDIR OBSTÁCULOS

Los bigotes avisan a un gato de que algo se aproxima a su cara, por lo que les es muy sencillo eludir golpes contra paredes u otros obstáculos y moverse con agilidad en entornos oscuros. 


LENTES DE CERCANÍA

Los bigotes felinos son una suerte de lentes de cerca, pues el gato no consigue enfocar a una distancia menor de 30 cm. La visión felina está preparada para cazar a larga distancia (entre los 6 y los 9 metros), y necesitan muy poca luz para ello.



DETECTAR FENÓMENOS

Gracias a sus bigotes, los gatos tienen la capacidad para detectar la humedad relativa del aire o la presión atmosférica, captar temblores de tierra, vibraciones electromagnéticas, erupción de volcanes o terremotos. 
En una ocasión mi anterior mascota felina, Misy, me avisó de un pequeño terremoto varios segundos antes de sentirlo yo.


MOSTRAR ESTADO DE ÁNIMO

La posición de los bigotes nos muestra su estado de ánimo: En estado de alerta desplazará sus bigotes hacia delante; si está asustado o agresivo, los mueve hacia atrás; y con los bigotes en una posición normal nos indicará relax y confianza.


Algunas fuentes consultadas, para ampliar la información de este resumen:


domingo, 20 de junio de 2021

¿Existen gatos de color verde?

 


El primer y único gato con pelaje verde

 

El pelaje de los gatos viene en varios tamaños, bastantes patrones de color, y en muchos tonos, pero nunca en verde. Hasta que en 1995Miss Greeny”, una gatita mezcla de Manx de color verdín, nació en un pajar en Dinamarca. El pelaje y las garras de la gatita eran verdes, todo verde excepto por una mancha gris en la espalda; y el color no desaparecía cuando los veterinarios intentaron eliminar el tinte verde hierba del gato al sospechar que era una broma, que alguien lo había pintado de verde. Con dos meses, aparte del tono inusual, Miss Greeny era un felino normal y juguetón.

Los investigadores de la Universidad de Copenhague dijeron que incluso los folículos están pigmentados, que el color provenía del interior, por lo cual se atribuyó inicialmente a una mutación. “La extraña coloración es el resultado de un trastorno en el metabolismo del cobre del gatito”.

La gatita Miss Greeny 


El alto contenido de cobre en el suministro de agua local aparentemente estaba causando un efecto verdín, lo que normalmente sería tóxico. El color inusual de Miss Greeny se desvaneció a medida que crecía el nuevo pelaje, aparentemente porque ya no estaba expuesta al agua rica en cobre. Las imágenes de este gato verde se volvieron virales en las redes sociales, se había convertido en un tema de discusión en Internet.

En 1996, después de haber aparecido en exposiciones de gatos y otros lugares, el gatito aparentemente desapareció de la mirada del público.

El gatito verde danés era real, pero se debía a la contaminación por cobre en el agua local y su color era solo temporal. Según el sitio web Messybeast, “Para una raza de gato verde, me temo que habrá que esperar a que la mutación genética se ponga al día con la imaginación”.

 

 

El segundo y último gato verde

 

En 2012 comenzó a verse por las calles de la ciudad costera de Varna, en Bulgaria, un gato muy llamativo: Su pelaje era verde esmeralda. Además, con el paso del tiempo, parece que el color se intensificaba. Los vecinos creían que el felino verde había sido pintado por una serie de vándalos de la zona, incluso crearon un grupo de Facebook para detener a los responsables de dicho acto.


Sin embargo, se descubrió que el gato estuvo durmiendo en la parte superior de una pila abandonada de pintura sintética verde de un garaje. Tal y como publica el diario 'The Independent', se cree que poco a poco la pintura fue cubriendo lentamente el cuerpo del animal, dándole un aspecto totalmente inusual.


Hasta el momento no ha quedado claro si el felino verde tiene dueño o es un gato callejero de la ciudad de Varna. Los lugareños asumieron que había sido secuestrado cuando desapareció de la ciudad; pero pronto se dedujo que la lluvia simplemente había quitado el tinte esmeralda de su abrigo esponjoso, ya que se vio, unos dos años después, un gato de aspecto muy similar, si no el mismo, con orejas y otras zonas de color verde (presumiblemente restos de la pintura que había cubierto su pelaje).

domingo, 13 de junio de 2021

El Lince ibérico en peligro de extinción

 


 

El lobo en Castilla y León como especie protegida, y el oso en Asturias, ponen a la sociedad española en un continuo conflicto de intereses y prioridades. ¿Y el lince ibérico en la mitad sur de España? Parece que no ha generado controversia, quizás por haber estado muchos años al borde de la extinción.

En la entrada 509 de este blog, titulada “Los gatos salvajes”, traté brevemente al Lince ibérico. Habita en el bosque y matorral mediterráneo, y en zonas muy restringidas de la península, que le proporciona refugio y pastos abiertos para cazar conejos, que suponen el 90 % de su dieta.

Es un lince de pequeño tamaño. Las hembras pesan 9,5 kg y los machos 13 kg, la mitad que el lince euroasiático, y algo más del doble que los gatos domésticos, con un máximo de 20 kg. Es un felino de aspecto grácil, con patas largas y una cola corta con una borla negra en el extremo que suele mantener erguida batiéndola en momentos de peligro o excitación.

Su coloración varía de pardo a grisáceo con los flancos moteados de negro. Sus características orejas puntiagudas están terminadas en un pincel de pelos negros rígidos que favorece su camuflaje al descomponer la redonda silueta de su cabeza. También son características las patillas que cuelgan de sus mejillas, que aparecen a partir del año de vida y aumentan de tamaño con la edad.


El lince ibérico


Dicho lo cual, ahora resumo un interesante y actual artículo de Isabel Miranda, de Mayo 2021, sobre la supervivencia del Lince ibérico:

El Lince ibérico supera el millar de ejemplares por primera vez en veinte años, pues los trabajos para salvar a uno de los felinos más amenazados del planeta de la extinción logran multiplicar por más de diez los ejemplares. Ha pasado de rozar la extinción con apenas 94 ejemplares en 2002, a superar por primera vez desde entonces la barrera del millar, al sumar 1.111 ejemplares entre España y Portugal.

En el año 2020 se contabilizaron 414 nacimientos de 239 hembras reproductoras, y el incremento global de la población fue del 30% respecto al censo de 2019. “Esta curva demográfica permite ser optimista y dibuja escenarios que alejan al gran felino ibérico del riesgo crítico de desaparición”, asegura Transición Ecológica.

No obstante, la especie no está aún fuera de peligro, sigue legalmente considerada “en peligro de extinción”; y los expertos estiman que para salvar definitivamente a la especie habría que triplicar la actual población, con al menos 3.000 individuos, una cifra que se podría alcanzar hacia 2040. “Hay que seguir trabajando intensamente para erradicar amenazas como los atropellos, y perseguir legalmente las muertes por disparos, lazos o cepos [añadiría los envenenamientos], que suponen una pérdida irreparable de linces cada año”.

Andalucía acogen a más de la mitad de la población española de linces, Castilla-La Mancha a un tercio de los linces, y Extremadura a 141 ejemplares. En Portugal habitan 140 linces en el área del Valle del Guadiana. Desde que en 2011 comenzaran las primeras sueltas de linces al medio natural de individuos nacidos en cautividad, hasta 2021, se han reintroducido 305 ejemplares. La supervivencia y aclimatación en los linces reintroducidos es elevada.

domingo, 6 de junio de 2021

Los gatos sin cola o con cola muy corta

 

 

Un gato bobtail o gato con cola corta es aquel que no posee cola, tiene en su lugar un moñón, o la tiene demasiado corta. Se debe a la mutación natural de un gen. Más de un gen es responsable de la supresión de la cola en los gatos. Los bobtail más populares son el Bobtail japonés y el Manx, pero no los únicos. Leo que la investigación es incompleta, pero se sabe que, por ejemplo, el Bobtail japonés tienen una mutación diferente a la encontrada en el Manx.

Las razas de gatos BOBTAIL DOMÉSTICOS en que esa mutación de ha producido de forma NATURAL, sin intervención humana, o EXPERIMENTAL (artificial) son:

 

MUTACIÓN NATURAL

BOBTAIL AMERICANO

Cola recta o curva, de un tercio a la mitad de la longitud normal.

BOBTAIL JAPONÉS

Cola corta, atracada y esponjosa, retorcida, no están del todo ausente.

BOBTAIL DE KARELIA

Cola corta de 4 a 13 cm con el pelo más largo que el del cuerpo.

BOBTAIL COREANO

Colas cortas, pero no están del todo ausentes.

BOBTAIL KURILIANO

Cola muy corta y balanceada.

MANX

Colas van de completas a completamente ausentes

CYMRIC

Colas van de completas a completamente ausentes

MEKONG BOBTAIL

Cola muy corta, pero con al menos tres vértebras.

THAI BOLTAIL DE MALASIA

Cola muy corta, pero con al menos tres vértebras.

TOY BOB

Cola corta y retorcida

PIXIE-BOB

Colas cortas a completamente ausentes

TENNESSE BOBTAIL

Cola desde casi completa a nula.

CAPE BETÓN BOBTAIL

Cola muy corta, siempre en posición vertical

***

MUTACIÓN EXPERIMENTAL

GRUPO DE DESERT LYNX

DESERT LYNX

(falso cruce de Bobcat y domésticos)

Cola corta.

ALPINE LYNX

(falso cruce de Bobcat y domésticos)

Cola corta.

HIGHLANDER O HIGHLAND LYNX

(cruce de Desert Lynx y Jungle curl)

Cola corta a normal.

MOHAVE BOBS

(cruce de Desert Lynx y Selkirk Rex)

***

MUTACIÓN EXPERIMENTAL

OTRAS RAZAS DE GATOS BOBTAIL

TASMAN MANX O MANX REX

(cruce de Manx recubierto de rex)

Cola corta o sin cola.

AMERICAN LYNX

(cruce de Maine Coon, Bobtail japonés y Shorthair americano)

Cola corta y mullida

BAMBOB o BAMBINO BOBTAIL

Cola corta

MONTAIN BOB

(cruce de Siamese y Manx)

Cola achaparrada o nula

OWYHEE BOB

(cruce de Siamese y Manx)

Cola achaparrada o nula

SIMANX O MANXAMESA

(cruce de Colorpoint Manx y Siamés)

MANXILLA

(cruce de Persa Chinchilla y Manx)

Manx en colores puntiagudos, sombreados y ahumados.

MANXKIN

(cruce de Manx y Munchkin).

Es un “Munchkin sin cola”.

***

OTROS GATOS BOBTAIL

De los siguientes sólo poseo, por ahora, una simple referencia de su existencia, el nombre, por lo que algunos de ellos pueden que estén ya arriba mencionados, pero con otro nombre.

MALAY CAT.

BOBTAIL ABISINIO.

BOBTAIL ORIENTAL.

ANGLESEY BOBTAIL.

BOBTAIL SINGAPURA

BOBCAT DE ALASKA

SI-BOBTAIL

BREWER

MUNCH-BOB

POLY-BOB 

RABICORTO DE LA DROVA-BARX 

y BOBTAIL ESPAÑOL. 

*** 

Nota: [A pesar del mucho tiempo invertido en la recopilación] Sí son todos (boltail) los que están, pero (posiblemente) no están todos los que son (boltail).