Mi lista de blogs

domingo, 21 de marzo de 2021

Peligro al mirar fijamente a un gato




No todo es positivo entre humanos y felinos. Hay actitudes humanas que, sin querer, pueden perjudicar las relaciones entre ambas especies. Entre humanos, todos hemos conocido algún caso de alguien que, sintiéndose molesto por ser observado fijamente, se encara con el “agresor” y espeta “¿Qué pasa? ¿Es que tengo monos en la cara o qué?”. Pues de forma semejante, las miradas directas, largas y fijas a un gato son interpretadas en la mayoría de las ocasiones por el felino como una amenaza, algo agresivo.

Mi anterior mascota felina, Mysy, me aguantaba la mirada como mucho un solo minuto, para luego darme un zarpazo en la cara; aunque, eso sí, casi siempre sin sacar las uñas. Mi actual mascota, Sofy, cuando la miro fijamente aparta su vista de mí, como molesta; o mejor dicho apartaba, porque ahora, con casi 10 años de edad, es ella la que me mira fijamente durante un tiempo, en su mayor parte para darme a entender que quiere algo de mí, algo que tengo que adivinar.

Resumiendo: Es una temeridad mirar fijadamente a un gato, y más si lo hacemos muy cerca del minino (al alcance de su zarpazo) y sin gafas.


Todo lo anterior viene a cuento, como preámbulo necesario, al leer que para ganarse la confianza de un gato se puede usar una sencilla técnica consistente en entrecerrar los ojos lentamente al mirarlo. "Esto genera el llamado "parpadeo lento" en el gato, y hace que el humano sea más atractivo para el animal, o menos amenazante. Esta técnica de parpadeo lento puede proporcionar una forma de comunicación positiva entre gatos y humanos".


domingo, 7 de marzo de 2021

El perro Shih Tzu

 

 

Hace un año encontré en el índice de un libro sobre razas de gatos domésticos la referencia a una supuesta raza Shih Tzu. En una de las escasas páginas que ojeé había incluso la foto de un gato para ilustrar el brevísimo e insuficiente texto dedicado a la raza. Pero todas mis pesquisas me llevaban a la raza de un perro, no de un gato. ¡Menudo error!, pensé.

Hasta que hace unos días creí haber encontrado la causa de dicha “contradicción”: La raza de perro Shih Tzu se comporta como un gato, imita su comportamiento.

 

El Shih Tzu es una raza de perro originaria de Tíbet, posiblemente procedente de un cruce entre las razas Lhasa Apso y Pekinés. El nombre Shih Tzu proviene de la palabra china "perro león" ya que, leo, este tipo de perro fue criado para parecerse al león.

Al parecer la raza se extinguió en su propio país de origen, China; pero con anterioridad los europeos se habían aficionado a esta raza, siendo la favorita de nobles y ricos.

Un perro Shih Tzu

Shih Tzu es un perro pequeño, algo más largo que alto, con un hocico corto y ojos muy grandes y oscuros. Las orejas, grandes y colgantes, tienen tanto pelo que parecen formar un todo con el pelo del cuello. 

El color del pelaje incluye varios tonos de dorado, blanco y marrón. 

La raza tiene un temperamento leal, cariñoso y sociable, y suele mantenerse alerta.

El pelaje requiere un cepillado diario; y con frecuencia recortarlo, dejándolo muy corto.

*** 

Para terminar, recojo algunas frases de dueños de perros Shih Tzu que me han llamado poderosamente la atención ya que inciden en la apariencia de ser como gatos:

“Los perros pueden imitar los comportamientos de un gato. Eso es lo que hace el Shih Tzu: Descansa en el respaldo de una silla, persigue las luces y te usa como una escalera para llegar a donde quiere sentarse, en el punto más alto posible”. “El Shih Tzu fue criado para ser más como un gato. No cazan, ni protegen. Su principal objetivo en la vida es descansar y estar cerca de dueño (son muy leales)”. “A los Shih Tzu les encanta el hilo, el ovillo de hilo”. “Shih Tzu te hará saber si quiere que lo acaricien, al igual que los gatos; si no los acaricias, causarán follón hasta que lo hagas”. “Se llevan bien con los gatos, pero alguno puede tener problemas de convivencia”.

 

martes, 23 de febrero de 2021

Acariciar a un gato

  

Los gatos tienen fama de imprevisibles. Si acariciamos a un gato y vemos que, aparentemente, está encantado con las caricias que le propinamos, es muy posible que un minuto después nos muerda o nos obsequie con un zarpazo. Eso tiene una explicación: El gato se auto domesticó por iniciativa propia, reservando su independencia y pensando a  veces como un gato salvaje.

Nuestra reacción inicial al ver un gato es de querer acariciarlo; pero no es de sorprender que algunos gatos consideren este tipo de interacciones abrumadoras, amenazantes, y reaccionen con agresividad al contacto físico no deseado.

Es importante que un gato manifieste si desea recibir cariño, controle la zona de su cuerpo en la que está dispuesto a ser acariciado y durante cuánto tiempo. Como norma general, a la mayoría de los gatos les encanta que les toquen en la base de las orejas, bajo la barbilla y cerca de las mejillas; por el contrario, no disfrutan tanto del contacto en la barriga, el lomo y la base de la cola. Es importante respetar los límites que el gato salvaje que llevan dentro establece, aunque eso suponga admirar su belleza desde lejos.

¡Sin comentarios!

 

Signos de agresividad, rechazo, tensión, distensión, disfrute o adoración del gato hacia las personas al ser acariciado o en alguna otra actividad interactiva, en el orden indicado (seguramente me falte algún ítem):

 

·         Se le eriza el pelo o contrae la espalda. ¡Agresividad!

·         Aplana las orejas y las orienta hacia los lados o hacia atrás. ¡Agresividad!

·         Emite un bufido. ¡Agresividad!

·         Mueve o voltea la cabeza en dirección contraria a usted. ¡Rechazo!

·         Gira bruscamente la cabeza para encararse con usted. ¡Rechazo!

·         Le muerde, o le aparta o golpea su mano con una pata. ¡Rechazo!

·         Se asea repentina y apresuradamente durante poco tiempo. ¡Tensión!

·         Mueve o agita la cola o golpea con ella. ¡Tensión!

·         Mantiene la cola erguida e inicia el contacto. ¡Distensión!

·         Mueve suavemente la cola de lado a lado mientras la estira en el aire. ¡Distensión!

·         Exhibe una expresión relajada, con las orejas hacia delante. ¡Distensión!

·         Te muestra su tripita. ¡Distensión!

·         Te parpadea lentamente al mirarte. ¡Distensión!

·         Ronronea y hace algo parecido a amasar con las patas delanteras. ¡Disfrute!

·         Le empuja con cariño si detiene las caricias para que continúe. ¡Disfrute!

·         Tu gato te muerde bastante al jugar, pero sin hincar los colmillos. ¡Disfrute!

·         Si su cola se enrolla en tu pierna o brazo. ¡Adoración!

·         Tu gato te trae "regalos", la pelota de jugar o un ratón que ha cazado. ¡Adoración!

·         Te sigue constantemente por la casa. ¡Adoración!

·         Tu gato te lame el pelo o las orejas. ¡Adoración!

 

***

Para ampliar la información de este breve resumen leer la fuente principal de esta entrada, un interesante artículo de Lauren Finka, reproducido bajo la licencia Creative Commons, en:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-49152043.

viernes, 12 de febrero de 2021

Morfología y razas de gatos


 


 

Ya he expuesto repetidamente que cada entidad felina, registro o asociación, clasifica las razas de gatos con diferentes criterios, por lo que hay una gran diferencia entre ellas; unas según la morfología, otras según la longitud del pelaje, algunas según el patrón o color del pelaje, y unas pocas según el color de ojos.

Como ejemplo de esa diversidad de criterios detecto que, en 2021, LOOF (Registro francés) sólo reconoce 52 razas de gatos y 7 variedades, en lugar de las 59 “razas” que tienen registradas. Veamos las particularidades:


 

1.-       American Shorthair y American Wirehair presentan la misma morfología. El segundo presenta pelaje rizado y áspero. Luego, para LOOF, son dos variedades de la misma raza, la American Shorthair.

2.-       Balinés (Siamés Longhair) y Mandarín (Oriental longhair) presentan la misma morfología. En el primero todos los colores con el patrón de colorpoint y en el segundo presenta todos los colores y los ojos son verdes. Luego, para LOOF, son dos variedades de la misma raza, el Balinés.

3.-       American Bombay y American Burmese presentan la misma morfología. El primero es negro azabache, y en el segundo se aceptan 4 tonos sepias. Luego, para LOOF, son dos variedades de la misma raza, el Bombay.

4.-       Asian (incluido el Tiffany) y Burmilla y presentan la misma morfología. El segundo se diferencia por presentar pelaje plateado o dorado. Luego, para LOOF, son dos variedades de la misma raza, la Asian.

5.-       Manx y Cymric presentan la misma morfología. El primero es de pelo corto y el segundo de pelo largo. Luego, para LOOF, son dos variedades de la misma raza, la Manx.

6.-       Ruso y Nebelung presentan la misma morfología. El primero es de pelo corto y el segundo de pelo largo. Luego, para LOOF, son dos variedades de la misma raza, la Rusa.

7.-       Scottish (Fold) y Highland (Scottish Longhair) presentan la misma morfología. El Scottish Fold es de pelo corto y el Highland Fold puede ser corto o largo. Luego, para LOOF, son dos variedades de la misma raza, la Scottish.


miércoles, 27 de enero de 2021

China y el eslabón perdido de la domesticación felina




Según una noticia de diciembre de 2013, los arqueólogos han descubierto en la antigua aldea de Quanhucun, provincia de Shaanxi, en el centro de China, la primera evidencia clara de gatos que vivían entre los humanos, semi domesticados, hace unos 5.300 años, un eslabón perdido hasta ahora en la historia de los gatos domésticos.

Los más de 600 millones de gatos que viven en el mundo descienden directamente del gato salvaje Felis silvestris lybica. Se espera que el análisis de ADN de los fósiles determine si los gatos de Quanhucun, también sean sus descendientes.

La aldea está mucho más allá del hábitat del Felis silvestris lybica, y plantea la cuestión de cómo llegaron allí los gatos, pues hasta ahora se pensaba que habían llegado a China a través de la ruta de la seda hace unos 2.000 años.


Uno de los fósiles


El descubrimiento informado consistió en ocho huesos fosilizados de al menos dos felinos que se encontraron en antiguos pozos de basura junto con herramientas, fragmentos de cerámica y varios restos de otros animales.

Otro de los fósiles

Las pruebas mostraron que uno de los gatos chinos parecía comer más mijo de lo que se esperaría de un carnívoro que vive en la naturaleza, lo que plantea la posibilidad de que este gato no pudiera cazar y buscar comida humana desechada o que fuera cuidado y alimentado por personas.


La evidencia más antigua de un vínculo especial entre humanos y gatos se remonta a 9.500 años en la isla de Chipre. Allí, los arqueólogos descubrieron el esqueleto completo de un gato montés enterrado cerca de un humano. El siguiente registro más antiguo de gatos que viven con personas proviene del antiguo Egipto, donde pinturas y escritos de tumbas de 4.000 años de antigüedad describían a los gatos como mascotas en los hogares de los ricos. 



lunes, 25 de enero de 2021

Gato con alas en Valladolid





Leo que el zoólogo británico Dr. Karl Shuker se convirtió en la primera persona que vinculó las historias de gatos alados aparecidos en los medios de comunicación con los informes sobre astenia cutánea de la literatura veterinaria. En 2008 publicó la más completa documentación de gatos alados que existe en la actualidad, con casos inéditos y fotografías.


Por otro lado, en agosto de 2013 se publicó que los gatos alados son aquellos que presentan apéndices con forma de alas, y que hay tres causas diferentes para la existencia de estas falsas alas:

1. La causa más común, que se da en gatos de pelo largo y no está debidamente cuidados: Los enredos de pelos se van uniendo unos a otros a lo largo del tiempo formando una masa que da la impresión de ser alas. Los nudos pueden ser muy incómodos para el gato y nocivos para su salud, pues albergan suciedad y parásitos.

2. La segunda causa es una afección de la piel llamada astenia cutánea felina o FCA ("piel débil"). Es una deformidad de la piel caracterizada por anomalías en la elasticidad. Los animales con FCA pueden mover sus alas en ocasiones, lo que sugiere la presencia de tejido neuromuscular en las alas, pero en ningún caso volar, ya que las protuberancias carecen por completo de huesos. Los colgajos de piel pueden desprenderse muy fácilmente por la falta de colágeno, a menudo sin causar sangrado, lo que explica que los gatos "muden" sus alas. 3. La tercera explicación es que las pseudo alas son articulaciones o extremidades supernumerarias. Éstas son no funcionales, se trata de extremidades adicionales que surgen en partes inverosímiles del cuerpo y que se asemejan a las alas.


Fotografía encontrada de gato alado

La asociación protectora de animales “Entre Huellas y Bigotes”, de Valladolid, en España, se encontró con uno de estos casos, un gato casero abandonado a su suerte en una colonia. Es persa o cruce de persa y tiene esta curiosa y rarísima malformación en forma de "alas". 
La noticia era de 2013. Le estaban buscando una casa de acogida.

 

martes, 19 de enero de 2021

Gatos alados chinos




En agosto de 2008, se publicó en el Daily Mail la noticia de que varios gatos comenzaron a tener protuberancias en la espalda, que luego se convirtieron en crecimientos en forma de alas, durante un reciente período de calor en la provincia china de Sichuan.

La dueña de uno de los gatos, Feng, dijo que a su gato “Tom” le crecieron alas después de estresarse durante la reciente temporada de apareamiento. "Al principio, eran solo dos protuberancias, pero comenzaron a crecer rápidamente, y después de un mes tenía dos alas de casi 40 centímetros de largo ".

Los expertos aseguran que se trata de una simple mutación genética que no le impedirá llevar una vida normal.

 

Fotografía parcial del gato alado Tom

Otro gato con un par de alitas en la parte superior del lomo, ha llamado la atención en Chongqing, también en la provincia Sichuan, China.

Fotografía parcial del otro gato alado chino

El gato tiene un par de «alas» parecidas a dos orejas en la parte anterior del lomo, tiernas y con pelos finos, según publica la agencia china Xinhua. Su dueña, la anciana Liu Xiunhen, de 80 años, dijo que cuando descubrió las «alas» del felino se asustó mucho. El gato «alado» ha provocado mucha curiosidad entre los vecinos, pues se ha convertido en una mascota para todos.

Según asegura Hou Jiang, del Museo Municipal de la Naturaleza de Chongqing: “Las alas pueden deberse a una anomalía en el crecimiento de los animales posiblemente por la contaminación medioambiental que conduce al cambio genético en el gato”.

Leo que las supuestas “alas” en los gatos se pueden formar debido a un mal cuidado, un defecto genético o una afección cutánea hereditaria. En un próximo spot ahondaré sobre el tema, partiendo de la base de que no son alas de verdad, de que esas protuberancias no le permiten volar (a lo sumo y en rarísimas ocasiones planear).