Mi lista de blogs

jueves, 21 de diciembre de 2017

Estadísticas gatunas 2012-2017





A la hora de tener una mascota, qué duda cabe que todos pensamos en perros y gatos. Pero también hay pájaros, otros mamíferos de pequeño tamaño, peces, reptiles y hasta caballos.


En la página web www.lavanguardia.com podemos encontrar un estudio de mascotas bastante interesante y completo, aunque la pega es ser de 2012, con datos que necesariamente han variado algo.


El estudio incide en el porcentaje de hogares con alguna mascota en Estados Unidos, Rusia y la Unión Europea.


Extraigo del mismo un breve resumen, con datos referentes a las mascotas caninas y gatunas:


Porcentaje de hogares que tienen alguna mascota (2012)

Perros
Gatos

Unión Europea
28%
33%
Los gatos ganan
Estados Unidos
37%
30%
Posible igualdad en 2017
Rusia
18%
31%
Los gatos casi doblan
España
26%
19%
Casi seguro aumento en 2017
Rumanía
45%
45%
Curiosa igualdad

En otra página web, es.rbth.com , encuentro que los hogares con gatos en 2017 de EEUU ya han llegado al 42%, en Rusia al 58%, y en Ucrania al 49%. Pero como son datos de una encuesta, no provenientes de un estudio serio, los dejo aquí como una más que posible tendencia.

Número de mascotas en los hogares (2012) en millones

Perros
Gatos

Estados Unidos
77,80
85,60
Datos de 2017 (No hay de 2012)
Rusia
12,50
18,00
Casi seguro aumento de gatos en 2017
Reino Unido
8,50
8,50
Curiosa igualdad
Francia
7,40
11,00
Casi seguro aumento de gatos en 2017
España
5,40
3,80
Casi seguro aumento en 2017
Estonia
0,18
0,25
El país de la UE con menos mascotas


En España, en 2015, según un estudio serio de signo veterinario, había un censo de 5.147.980 perros y 2.265.980 gatos registrados. A finales de 2017 estimo que habrá más de tres millones de mascotas felinas: Me atrevo a dar una cifra de gatos muy por encima del citado estudio por razón de que en la mayoría de las Comunidades no es obligatorio el registro de gatos y además, la visita al veterinario de los gatos es muy inferior al de los perros y en bastantes casos nulas.


El mencionado censo apunta un total de 5.320.000 pájaros en las casas, 3.950.000 peces y 2.030.000 de reptiles y roedores.


Asimismo, se menciona que hay unas 6.000 clínicas veterinarias y unas 5.000 tiendas de alimentación y artículos para animales de compañía.


*


En otro estudio estadístico, correspondiente a 2016, se dice que 104.447 perros y 33.335 gatos fueron recogidos por sociedades protectoras en España (la mitad de ellos abandonados), que alerta que la cifra de abandono está estancada y estable, pero sigue siendo "muy elevada".


Del total de animales de compañía recogidos por las protectoras en 2016, menos de la mitad fueron adoptados, un 16 por ciento devueltos a sus propietarios al estar correctamente identificados, el 12 por ciento siguen viviendo en la protectora y un 7 por ciento fueron sacrificados. La tendencia en la adopción también se ha estancado tanto en perros (46%) como en gatos (41%) en los últimos años.


Respecto a los motivos para entregar animales en un refugio, según el estudio, el principal motivo son las camadas indeseadas (15%), seguido por el comportamiento del animal y el fin de la temporada de caza (13%).


*

Como no puede ser menos, comentaré que una cosa es un censo y otra una encuesta. En el censo los datos son más cercanos a la realidad; y si son mascotas caninas los resultados se aproximan mucho a lo real; pero si son mascotas felinas, los resultados de censo y encuestas pueden estar lejanas o muy lejanas a la realidad.

jueves, 30 de noviembre de 2017

Sofy duerme en mi cama



            En una reciente entrada ya he indicado la sorpresa de que Sofy se recostase en mi regazo cuando estoy sentado en el sofá del comedor, en lugar de otro sitio quizás más confortable. No lo hace todos los días, pero sí la mayoría, lo que choca al haberse pasado siete años sin hacerlo. Como mucho se acostaba a mi lado y ponía su cabeza sobre mi pierna, a modo de almohada.
            Pero lo más sorprendente es que también se ha empeñado en dormir conmigo, en mi cama, tras siete años de no hacerlo nunca, en este último mes y medio.
            Antes de esta nueva manía o costumbre, ni lo intentaba. A pesar de tener la puerta abierta, era muy raro el día que entraba, se aposentaba a los pies de la cama, echaba un corto sueño, y luego se iba. Durante el día ocurría lo mismo. Era raro que, aprovechando la puerta abierta, entrara en la habitación y echara un corto sueño subida a los pies de la cama.

Sofy a los pies de la cama

            Y no. No es que la acostumbrase a no dormir en mi cama. Simplemente prefería dormir en otro sitio. A diferencia de mi anterior mascota, Mysy, que desde el primer día se acostumbró a dormir a los pies de mi cama. Y no solo a mis pies, sobre la colcha o el edredón; sino también junto a mis pies, cuando hacía frío, bajo el edredón o la manta.

Sofy, en su lugar favorito de la cama

            Lo más curioso de Sofy es el lugar que elige para dormir: Mi costado izquierdo. Es su sitio preferido. Lo sé porque si molesta, al apartarla se queja, refunfuña.
A veces es peor el remedio que la enfermedad. Es decir, a veces, cuando la aparto de mi costado, se acomoda encima de mis piernas, lo que molesta bastante más, teniendo que apartarla de nuevo.
            Y algo mucho más curioso aún es el tiempo que permanece sobre la cama. De estar un ratito cada mucho tiempo durante siete años, ha pasado de repente a estar casi toda la noche

¿Manía? ¿Costumbre? No sé cómo interpretarlo. Si hubiera sucedido de forma gradual, poco a poco, cada noche un poco más de tiempo en mi cama… Pero así, de golpe, me da que pensar. Los cambios bruscos de comportamiento no me gustan, aunque sea para bien. ¿Estará enferma?

sábado, 18 de noviembre de 2017

Poses gatunas espectaculares


Cuando se unen las acrobacias de nuestros queridos felinos con el buen hacer de un fotógrafo profesional como Hisata Hiroyuki, el resultado es exquisitamente espectacular.
Les dejo dos enlaces, cuyas colecciones de fotos se complementan.
https://twitter.com

martes, 31 de octubre de 2017

Sofy en mi regazo





¿Qué la pasa a Sofy? No, no es nada preocupante. Pero si de repente hace algo inusual, algo que nunca había hecho hasta entonces… Saltan las alarmas y piensas que puede estar enferma.
Ya lo he dicho varias veces en otros spots. Sofy no tiene un lugar fijo para dormir. Excepto en la cuna, duerme en su rincón del tresillo, sobre los papeles de una mesa, sobre el asiento de alguna silla, debajo o encima de alguna cama cuando encuentra abierta la puerta de alguna habitación…
Cuando tras cenar, me siento a ver la televisión en un extremo del tresillo, al rato aparece Sofy, salta al tresillo y se acuesta en el otro extremo. Eso es lo normal. Pocas, muy pocas veces, se aposenta en medio del tresillo, a mi lado. Y cuando alguna de esas pocas veces la cojo y la pongo en mi regazo, no tarda mucho en irse. Hasta aquí normalidad.
Pero hace una semana que Sofy ha roto esa normalidad. Hace una semana que Sofy se aposenta en mi regazo, sobre mis piernas. Unas veces dormita, otras simplemente está acomodada. Tras un buen rato así, a veces salta al suelo, se va a comer o beber algo, y vuelve a recostarse en mi regazo. ¿A qué se debe esa nueva costumbre? No lo sé. Estoy sorprendido.
Sofy bostezando

Si pasa bastante tiempo y noto que sus seis kilos de peso me molestan, intento apartarla. Y digo intento porque no siempre lo consigo, ya que se resiste a abandonar una posición donde, parece ser, está muy confortable. En casi seis años de convivencia nunca había tenido esa nueva costumbre, pues a lo sumo, en tres o cuatro ocasiones, al recostarse a mi lado, había invadido con parte de su cuerpo una sola pierna mía, que no las dos.

Habrá que seguir observando atentamente. Desde luego que no deja de sorprenderme. Y quizás lo mejor es el enfado que muestra, nada agresivo por otra parte, cuando la intento apartar de mi regazo.   

martes, 17 de octubre de 2017

Gato como parte del menú.





Titular: “La Policía china evita que 500 gatos acaben siendo parte del menú.” Hace unos meses me llamó la atención esta noticia en un periódico y la guardé. Recordé haber oído que hace ya muchos años, ante la falta de alimentos, y cuando la necesidad apremiaba, se cazaba un gato callejero y se le cocinaba.
Recuérdese frases populares como: “Eres un pelagatos” o “Dar gato por liebre”.

*

La noticia a la que hago referencia es que “la Policía china ha evitado que unos quinientos gatos acaben siendo cocinados por restaurantes del país y ofrecidos a clientes como parte de su menú, después de ser robados a sus propietarios o capturados en la calle”. El hombre detenido por la policía utilizaba un ave como cebo para capturarlos, planeando venderlos a establecimientos por unos 4 € la unidad.

*

Según la misma noticia: “Pese a lo que se cree, no es muy habitual comer gato o perro en China, aunque en algunas zonas siguen siendo un plato tradicional”, como en la ciudad de Yulin, que cada año celebra un festival de carne de perro. Indagando encuentro que el día 15 de junio entró en vigor una ley que prohíbe la venta de carne de perro en restaurantes, mercados y otros comercios de China.
*

Para complementar la noticia: https://juanalbertocasado.wordpress.com

*

A diferencia de animales como vacas, cerdos, conejos, pollos o corderos, en nuestra cultura los perros y gatos no forman parte de la dieta alimenticia. Se ha pasado de considerarlos simples animales domésticos a considerarlos mascotas, compañeros sintientes. Pero hay países y culturas donde se sigue comiendo carne de perro o gato, aunque sea en una proporción poblacional muy pequeña o de forma muy ocasional. Afortunadamente la globalización ha hecho que se prohíba su consumo en la casi totalidad de los países, y una creciente sensibilidad hacia nuestros sintientes compañeros peludos ha potenciado que esa práctica sea cada vez más reducida y casual en todo el planeta.

viernes, 6 de octubre de 2017

La mirada de Sofy



Hay cuatro premisas de partida en la mirada de un gato:
  • Cuando un gato está asustado las pupilas de sus ojos se dilatan hasta presentar un círculo completo.
  • Cuando un gato está agresivo las pupilas de sus ojos se contraen hasta presentar una fina raya vertical.
  • Cuando un gato está en un entorno con muy poca luminosidad las pupilas de sus ojos se dilatan hasta presentar un círculo completo para captar la escasa luz.
  • Cuando un gato está en un entorno con mucha luminosidad las pupilas de sus ojos se contraen hasta presentar una fina raya vertical para protegerse de la intensa luz que le molesta.
Lo demás son situaciones anómalas, posiblemente perjudiciales para la salud de un gato, a las que hay que buscar la causa y poner remedio en lo posible.
  • Si un gato está en un entorno con poca luminosidad, pero en lugar de tener las pupilas dilatadas las tiene contraídas… ¡Cuidado! Está agresivo, aunque no muestre ningún otro síntoma de cabreo como arquear las orejas o enseñar los dientes. ¡Mejor dejarle en paz!
  • Si un gato está en un entorno con gran luminosidad, pero en lugar de tener las pupilas contraídas las tiene dilatadas… ¡Atención! Está asustado. Algo le pasa, aunque no muestre ningún otro síntoma de miedo como esconderse o maullar de forma lastimera. ¡Hay que ponerse a investigar qué le ocurre a nuestra mascota! Puede ser una simple herida, que le duela algo o que sufra estrés.
La mirada de Sofy
¿Por qué todo lo dicho hasta ahora? Porque hace pocos meses que me he dado cuenta que mi mascota Sofy se ha pasado los tres primeros años con las pupilas dilatadas. ¿Asustada? Por supuesto que sí. ¿Razón? Según la veterinaria es estrés. Posiblemente estrés acumulado. Y no faltan razones para ello: La apartaron de la calle, de la libertad, a los tres meses; la encerraron en una jaula, al lado de otras con perros, durante un tiempo indeterminado, en una clínica veterinaria; la obligaron a compartir local con otros gatos en la asociación protectora que se hizo cargo de ella; la esterilizaron, obligada a llevar un collarín un montón de días tras la operación; la apartaron de su hermana Abbys; y me la entregaron a mí, un completo desconocido, después de un viaje de cientos de kilómetros en coche encerrada en un transportín.
No, no faltan razones para que haya estado tres años con estrés acumulado.
Mi anterior mascota, Mysy, no tuvo ningún problema de estrés. Su único trauma, muy leve, fue apartarla de su madre cuando tenía mes y medio de vida. Luego todo fue casi perfecto durante más de 20 años.
Por suerte hace más de dos años que la mirada de Sofy es normal: Con la luz se la contraen las pupilas y con la oscuridad se la dilatan.

También se ha acostumbrado algo a los flases de la cámara fotográfica, permitiendo a veces hacerla alguna foto sin que cierre los ojos. Y es que una foto de un gato con los ojos cerrados… ¡Pues eso! Mejor no hacerla.

jueves, 7 de septiembre de 2017

El Toro de la Vega



Hace casi 500 años se celebra en la localidad vallisoletana de Tordesillas, dentro de sus fiestas locales, el tradicional Torneo del Toro de la Vega.
Consiste en un encierro donde un toro de lidia es perseguido a pie y con caballos hasta una explanada, lugar en que se le da muerte a base de pinchazos con sendas lanzas.
Hace algo más de un año, el PACMA (Partido Animalista Contra el Maltrato Animal) se personó en plenas fiestas con un puñado de integrantes y provocó violentas incidencias para denunciar el maltrato y suplicio al que se sometía al Toro de la Vega hasta su cruel muerte.
Los incidentes tuvieron una gran repercusión en toda España y fue llevado el asunto al Parlamento Regional de la Comunidad de Castilla y León.
La Junta de Castilla y León emitió un decreto que impide la muerte en público del Toro de la Vega. El decreto prohíbe la muerte de cualquier astado en festejos taurinos populares y tradicionales.
Una norma contraria al reglamento municipal que regula el tradicional torneo del Toro de la Vega, incluido el alanceamiento y en su caso muerte del astado que cada año ha protagonizado este ritual documentado.
Un momento de la tradicional fiesta
Por ello el Ayuntamiento, partidario de preservar en su integridad y pureza tradicionales el festejo, llevó al Tribunal Constitucional un conflicto en defensa de la autonomía local, autonomía recogida en la Constitución.
Por último el Tribunal Constitucional ha decidido no admitir a trámite el recurso y avala por unanimidad la prohibición de matar al Toro de la Vega
Los entes locales, en cuanto partes de un todo estatal, tienen garantizada su autonomía "para la gestión de sus respectivos intereses", dice la Constitución, que sin embargo no recoge ninguna materia específica de su competencia.
Finalmente el Ayuntamiento se ha acomodado a la ley y ha acordado acabar con la bárbara tradición de dar muerte al Toro de la Vega mediante alanceamiento, quedando el torneo en un simple encierro a caballo sin crueldad ni muerte del astado.

Ha sido un año difícil, pero al final la situación parece libre de nuevos incidentes. Por una parte una tradición muy arraigada, muy popular, de cinco siglos de existencia… Por otra parte maltrato animal, crueldad pública, algo que uno no espera encontrar en una Europa del siglo XXI.