Mi lista de blogs

domingo, 13 de octubre de 2019

Gatos en la Edad Media




Resumo lo encontrado en diversas fuentes, entremezclando el contenido y eliminando opiniones, a mi juicio, erróneas.

Hasta la Baja Edad Media (año 1300), en Europa, los campesinos, los conventos y los monasterios usaban a los gatos para acabar con los roedores de las cuadras y los almacenes, a pesar del juicio de la iglesia católica, que desaprobaba un exceso de familiaridad con los animales y en especial con el gato, que es el único animal que tenía acceso a toda la casa. Mientras tanto, en el islam, maltratar a un gato se consideraba un grave pecado.

Con el resurgir de algunos cultos paganos, y el incremento de herejías, apostasía, hechicería y magia (brujería), la actitud de la Iglesia se endureció. En la simbología medieval el gato se asoció a la mala suerte y al mal, sobre todo si era negro, el color del diablo. Su comportamiento sexual muy expresivo, su gran necesidad de dormir, considerada pereza, y sus vagabundeos contribuyeron a forjar una imagen negativa. Era el animal del diablo y el acompañante predilecto de las brujas, al que se le atribuían poderes sobrenaturales, como tener siete vidas.

Los huesos de los gatos, además, eran utilizados en rituales paganos.

Poco a poco el gato fue ganando en animadversión, hasta el punto de que estuvo casi ausente en la gran peste negra del siglo XIV, la epidemia que asoló Europa, Asia Menor, Oriente Medio y el norte de África entre los años 1346 y 1353, falleciendo cerca de 20 millones de habitantes, pues se extendió muy rápidamente y no hizo distinción de edad o estratos sociales. Se dio en esos años una abundante población de ratas negras frente a una escasísima población de gatos, los cuales ofrecen una mayor resistencia biológica a la peste negra.

Típica ilustración de bruja con gato

El Papa Inocencio VII y su famosa bula Summis desiderantes affectibus, de 1484, en la cual admitió la existencia de la brujería y ordenó el procesamiento de cualquier sospechoso de este delito contra la fe, contribuyó a que se sacrificaran gatos en las fiestas populares, lo que marcó un gran período de persecución para el felino.​ Se creía que el diablo se disfrazaba de gato en sus visitas a la tierra, y fue condenado al igual que sus dueños, brujos y brujas. Fueron muchos los gatos quemados vivos en las plazas públicas, aunque hay un mayor número referente a sapos o lobos. 

Durante la Edad Media los excrementos de los gatos entran frecuentemente en la preparación de recetas para disminuir la caída del cabello o para curar la fiebre o la epilepsia; la grasa y la médula del gato se encuentran en los preparados para curar la artritis y otras dolencias articulares como la gota, y la carne se usaba para curar los dolores de espalda o para tratar las hemorroides.

El gato también fue usado por su piel durante la Edad Media. Las pieles que provenían de gatos se destinaban sobre todo al pueblo y no a la nobleza, ya que eran baratas e iguales en calidad a las de conejo, cordero y zorro. Los peleteros cazaban gatos en la calle o recogían sus cadáveres, para despellejarlos y vender sus pieles. Era normal que se aconsejase a los dueños quemar el pelo de sus gatos para que no fueran capturados por un peletero.

Los estragos de la peste negra ayudaron a la rehabilitación del gato y empieza a considerarse animal familiar en los textos a partir del siglo XVII. El Renacimiento (Siglos XV y XVI) significó un cierto cambio en la suerte de los gatos, por su acción contra los roedores devoradores de las cosechas. 

Para ampliar este resumen les dejo los enlace a los documentos visitados:




lunes, 23 de septiembre de 2019

Clipnosis, la técnica para desactivar a un gato




Hace pocos días he leído un artículo interesante sobre la Clipnosis aplicada a gatos; técnica de cuya efectividad, en gatos adultos, dudo. ¿Puede una simple pinza metálica venderse, según leo, por la cantidad de 9 € ? Si es efectiva sólo en gatos jóvenes, su precio es muy alto; si lo es en gatos adultos y muy mayores, bienvenida sea.

Según dicho artículo “Aplicar una pinza detrás de su cuello [a ratones, ratas, conejos, cobayas y gatos] les sume en un estado de inmovilidad y relajación… Cuando se encuentran en esa situación, se quedan quietos y desconectados de los estímulos externos…”

Un gato tras aplicarle la Clipnosis

Cita el artículo que “Investigadores de la facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Estatal de Ohio (EE.UU.), dirigidos por Tony Buffington, descubrieron que es posible aprovecharse de este fenómeno para inducir que los gatos se queden parcialmente inmóviles, con vistas a realizar tratamientos veterinarios". 
Según dicho estudio publicado “30 de 31 gatos [muy pocos ejemplares para un estudio serio y no veo que se indique la edad] quedaron «hipnotizados» después de que los veterinarios les aplicaran una pinza metálica de papelería. En ese momento, la cola de los gatos se curva bajo su cuerpo, que también se contrae, y el animal se queda pasivo. Las pruebas confirmaron que las pinzas no dañaban la piel ni el flujo sanguíneo… Los análisis mostraron que su respuesta no respondía al miedo ni al dolor”.
Según sugirieron los autores, “parece ser que la pinza evoca la sensación que tienen los cachorros de gatos cuando son transportados por sus madres”. Además, … “esta técnica se puede usar para tranquilizar a los gatos cuando hay que cortarles las uñas o en exámenes físicos, extracciones de sangre y vacunaciones.

*** 

En otro artículo diferente medían el resultado de la técnica de la Clipnosis con una escala del – 3 al + 3, lo que evidencia implícitamente que no solo puede ser una técnica ineficaz, sino que también puede ser perjudicial en el contexto del fin a conseguir, dado que puede resultar un aumento del estrés en el gato.


jueves, 12 de septiembre de 2019

Películas de dibujos animados sobre gatos




Como curiosidad, y dejando aparte las numerosas series de dibujos animados sobre gatos (Garfield, Félix el gato, Don Gato y su pandilla, Las aventuras de Silvestre y Piolín, Tom y Jerry,…), he aquí 15 películas de dibujos animados, que he recopilado y filtrado en la web, donde el gato tiene un protagonismo fundamental. No las he visto aún todas, pero sí bastantes de ellas; y, en general, son entretenidas, divertidas y didácticas.

1.            Pinocho (1940)
El astuto gato Fígaro es la mascota de Geppetto.
2.            La Dama y El Vagabundo (1955)
Los gatos siameses de la tía Sara son los villanos.
3.            Cenicienta (1950)
El gato Lucifer está empeñado en comerse a los ratoncitos Luke, Jaq y Gus.
4.            Alicia en el País de las Maravillas (1951)
El gato de Cheshire mantiene entretenida a Alicia.
5.            Life with Feathers (1945)
Notable corto por ser la primera aparición del gato Sylvester.
6.            Oliver y su Pandilla (1988)
Aventuras de un gato llamado Oliver.
7.            Stuart Little (1999)
Sale un torpe y hermoso gato persa chinchilla, Snowball.
8.            Los Aristogatos (1970)
Película de Disney enteramente protagonizada por gatos.
9.            Las aventuras de Chatrán (1986)
Aventuras de un felino llamado Chatrán, y su fiel amigo canino, Pousquet, lejos de sus familias.
10.         Bolt (2008)
La gata callejera Mittens, raza Bombay, abandonada por sus dueños, se hace amiga del canino Bolt.
11.         Garfield (2004)
El famoso gato Garfield adaptado digitalmente al mundo real.
12.         Shrek (2001)
Siguieron en 2011 (“El gato con botas”) y en 2012 (“El gato con botas. Los tres diablos”).
13.         Un gato en Paris (2010)
Nominado al Óscar a la mejor película de animación en 2011, sigue las andanzas del gato Dino.
14.         Haru en el reino de los gatos (2002)
Haru es una joven que salva a un gato de ser atropellado, el cual es príncipe de un reino gatuno.
15.         La casa mágica (2015)
Thunder, un pequeño gato abandonado, se refugia una noche en la mansión de un viejo mago.

jueves, 5 de septiembre de 2019

Películas sobre gatos reales




Hay muchas más películas sobre perros reales que sobre gatos, dejando de lado los numerosos videos de Internet. He aquí 15 películas que he recopilado y filtrado en la web, como simple curiosidad, donde el gato tiene protagonismo, unas veces fundamental, otras importante y otras muy secundario. No las he visualizado todas, sí la mayoría. Y, en general, son buenas, entretenidas, agradables de ver.


Un gato del FBI (1965)
Un gato siamés, de nombre DC, se convierte en un investigador federal, el único eslabón para encontrar a una mujer secuestrada.

Desayuno con diamantes (1961)
El gatito Orangey se llevó un Premio Patsy, el Oscar de los animales.

La gata en la terraza (1969)
Wylie, el protagonista, sufre fobia a los gatos, y roba en una mansión poblada por decenas de felinos que campan a sus anchas por la vivienda.

Cementerio de Mascotas (1989)
Adaptación de la novela de Stephen King, sobre el aterrador gato Church, que muere atropellado, es enterrado y luego resucita. Hay una segunda parte.

El Gato que vino del Espacio (1978)
Curiosa historia de un gato extraterrestre que aterriza en una granja.

De Vuelta a Casa (1993)
La gata Sassy, la única fémina del trío aventurero, junto a los canes Chance y Shadow, en una entretenida película. Hay una segunda parte, de 1996.

Los ojos del gato (1985)
Inspirada en relatos de Stephen King, uno de sus personajes es el gato General.

Como Perros y Gatos (2001)
El gato persa Mr. Tinkles emprende una revolución en contra de los perros. Hay una segunda parte, titulada La venganza de Kitty Galore, de 2010.

Los padres de ella (2000)
El gato, Mr. Jinx, juega un papel fundamental en la pesadilla de Greg, el novio.

The voices (2014)
Una divertida y gore comedia negra, donde Jerry, con problemas mentales, habla con sus mascotas, el perro Bosco y el gato frío y manipulador Sr. Whiskers.

Catwoman (2004)
Película donde la joven protagonista, Halle Berry (Tormenta en X-Men), muere y es resucitada por un gato, adquiriendo poderes sobrenaturales felinos.

Keanu (2016)
Comedia de acción en que los protagonistas deben rescatar al adorable gatito Keanu de las garras de una banda de narcotraficantes.

Un gato callejero llamado Bob (2016)
Cuenta la historia real sobre cómo un músico callejero logró superar sus adicciones y redirigir su vida gracias a la aparición repentina de un gato.

Kedi: Gatos de Estambul (2016)
Documental considerado la obra cumbre del cine felino, protagonizada por gatos.

Siete vidas, este gato es un peligro (2016)
Comedia donde el protagonista queda en coma, pero su alma se transfiere al gato durante una semana.

martes, 20 de agosto de 2019

Sofy, la araña y el saltamontes



Es verano. Al abrir las ventanas para airear las habitaciones, a diferencia de otras estaciones, en ésta son numerosos los insectos que parecen estar esperando una ocasión para invadir los hogares: moscas, mosquitos, arañas; y en menor frecuencia garrapatas, cucarachas, avispas, saltamontes, etc.

Una noche, al acostarme observé una araña en una pared de la habitación, a una altura del suelo de unos 15 centímetros, entre el armario ropero y el quicio de la puerta. Me llamó la atención por lo grande que era, con un caparazón negro de algo más de un centímetro de largo. Como estaba muy cansado la dejé estar. La puerta estaba abierta. La araña no se movía.


Al rato entró Sofy en la habitación. Miró a uno y otro lado. Pero al estar la araña estática, la gata no se dio cuenta de su presencia y siguió su camino, que no era otro que meterse debajo de la cama.

Antes de apagar yo la luz, la araña se movió unos centímetros. Fue suficiente. El movimiento la había delatado. Sofy salió de su escondite y se acercó a la araña. Ésta aumentó su velocidad y se escondió tras el armario ropero. Sofy, enfadada, maulló varias veces a la vez que intentaba meter la zarpa tras el armario para alcanzar la araña. Pero todo quedó en un intento. Sofy, al rato, desistió.


Imagen de una araña semejante a la que vi (con las patas más delgadas y el cuerpo menos alargado)

 
Al día siguiente volví a ver la araña, supongo que la misma. Pero esa vez en otra pared, frente a la cama, al lado de una cómoda para la ropa. Como el día anterior la dejé estar. Sofy no apareció por la habitación hasta después de haber apagado la luz.

Al tercer día, en el mismo lugar y hora, volví a ver la araña. Se supone que era la misma. Salió de detrás del armario ropero y atravesó el quicio de la puerta, en una trayectoria que conducía al lugar donde la había visto el segundo día. Pero a mitad de camino apareció Sofy y la cortó el paso. La olió y la dio un pequeño golpe con la zarpa. La araña se repuso y continuó su camino por el suelo; luego trepó por el rodapié hasta llegar al borde del mismo. En ese instante Sofy la dio un segundo golpe con su zarpa. La araña se paralizó.

Al día siguiente, por la mañana, la araña seguía en el mismo sitio. Le indiqué a mi hermano su presencia y al ir a recogerla me comentó que estaba muerta. El segundo golpe o zarpazo de Sofy había resultado definitivo.



Tres o cuatro días más tarde, hacia las 10 de la noche, estando viendo la televisión en el comedor, oí a Sofy maullar repetidamente. Instantes después entró corriendo en el comedor, saltó encima de la mesa y del tresillo, parándose finalmente en lo alto del sofá individual. Maulló varias veces, con tono enfadado, mientras fijaba su vista en lo alto de las cortinas. Supuse que estaba de caza, tras alguna mosca. Pero yo no veía nada.

A los pocos minutos, como planeando, algo cayó al suelo desde lo alto de las cortinas. Era un saltamontes de unos 5 cm de lago, de color marrón claro y una línea muy esterilizada. Se quedó quieto en el suelo. Sofy saltó del sofá, se acercó a él y lo olió con curiosidad. Pero cuando alzó la pata para darle un zarpazo, el saltamontes pegó un brinco y comenzó a subir por la vertical del mueble bar. Sofy se acercó y lo siguió con la mirada. El saltamontes llegó al final del mueble, a unos 60 cm del techo. Sofy saltó al lado del televisor, luego a un estante horizontal y por último a la cima del mueble. Pero el saltamontes no la esperó, escurriéndose por el lateral del mueble, lejos de la zarpa de Sofy, hasta el suelo. A Sofy no le quedó otra opción de desandar el camino para volver al suelo.


Saltamontes parecido al que vi (con el cuerpo más delgado y con un color algo más oscuro)

Otra vez Sofy y el saltamontes frente a frente, a pocos centímetros de distancia. Sofy movió la zarpa con mucha pereza. El saltamontes pegó un brinco. Sofy, como asustada, se echó para atrás con un brusco movimiento. El saltamontes estaba quieto. Sofy se acercó a él con sigilo y se volvió a repetir la escena. Cuando por tercera vez Sofy se acercó a él, el saltamontes brincó una y otra vez hasta desaparecer por la parte del pasillo que daba a la cocina. Tras un momento de duda, Sofy corrió tras él. Supongo que se debió esconder bien, pues Sofy, después de unos cuantos maullidos en tono enfadado, abandonó la caza y volvió al comedor.

Al día siguiente el saltamontes no hizo acto de presencia.

Pero dos días después se volvió a repetir la escena de la caza con alguna pequeña variación, como que el saltamontes trepó del suelo a lo alto de las cortinas y tras una media hora descendió por las mismas hasta el suelo.

Tres días después una vecina que entró en la cocina lo vio y se deshizo de él. Sofy se había quedado sin su pequeño y animado juguete.

Por mi parte siento no haber tenido a mano ni la cámara de fotos ni el móvil para haber inmortalizado esos momentos en la vida de Sofy. ¡Otra vez será!

martes, 6 de agosto de 2019

Alergia a los gatos




Los gatos se encuentran entre las causas más comunes de alergias a las mascotas, el doble de comunes que a los perros. Los investigadores de la Universidad de Cambridge estudiaron las proteínas que se hallan en las partículas de la piel de gato, conocidas como caspa de gato, que son la causa más común de la alergia. A diferencia de lo que se suele creer, no es el pelo lo que le da alergia.

La responsable de la alergia es una proteína llamada Fel D1, que se segrega principalmente a través de la piel y también está presente en la saliva, en la orina, en las glándulas sebáceas, en las glándulas sudoríparas y en el fluido lagrimal del felino. Lo que ocurre es que muchos de los fluidos que contienen la proteína están en contacto con el pelo —como la saliva— y se quedan pegadas.

Los síntomas de la alergia pueden desarrollarse en pocos minutos o tardar unas horas en aparecer. El cuadro se complica en personas que sufren asma alérgica.

La alergia al gato es complicado de evitar, ya que la produce una molécula "pegajosa" que se lleva por todas partes, casa, ropa, alfombra... Una persona alérgica padecerá los síntomas en cuanto entra en contacto con pelo de gato, aunque dicho gato se encuentre a cientos de metros. 

Cepillado de un gato

Los síntomas que indican alergia a los gatos son la hinchazón, enrojecimiento, estornudos, tos, dolor de garganta, ojos llorosos, congestión nasal, picores en la nariz, etc. 

Los gatos machos producen más secreciones de alérgenos que las hembras y un gato o gata castrado/a, segrega menos de este tipo de partículas.

Según los expertos, no hay razas de gatos verdaderamente hipoalergénicas. Hay, eso sí, razas de gatos que producen menos proteína Fel D1, por lo que son menos alergénicos, con independencia de ser de pelo largo, corto o sin pelo.

Hay cierto consenso en que las razas de gatos menos alergénicas son: Balinés, Oriental Shorthair, Javanés, Devon Rex, Rex de Cornualles, Esfinge y especialmente el Siberiano.


lunes, 8 de julio de 2019

Noticias positivas sobre gatos




Tan malo es el frío extremo como el calor extremo. Me es muy gratificante encontrar de vez en cuando algo positivo en los medios de comunicación. En este caso lo positivo son las dos noticias que encontré la semana pasada al respecto, una de Rusia y la otra de Italia. Resumo ambas noticias, ya de por sí muy escuetas.


IMPLANTACIÓN DE LAS PATAS DE UN GATO


Un gato ruso llamado Ryzhik, que en enero perdió las cuatro patas por culpa del frío extremo que azotó la ciudad siberiana de Tomsk, ha vuelto a caminar gracias a unas prótesis de titanio diseñadas e implantadas en la clínica veterinaria Best, en Novosibirsk, especializada en la implantación de extremidades artificiales para animales, donde lo llevó su dueño.


El gato Ryzhik con sus implantes

REANIMACIÓN DE DOS GATOS INTOXICADOS


Un equipo de bomberos rescató a dos gatos que se encontraban dentro de un edificio en llamas el pasado 24 de abril en la ciudad de Turín (Italia). Al parecer el incendio pudo ser ocasionado por el cortocircuito de un electrodoméstico. La Policía Nacional ha difundido las imágenes por Twitter, en las que se muestra cómo los profesionales reaniman a los felinos administrándoles agua y oxígeno.
Reanimación de uno de los gatos