Los gatos se encuentran entre las causas más comunes de
alergias a las mascotas, el doble de comunes que a los perros. Los
investigadores de la Universidad de Cambridge estudiaron las proteínas que se
hallan en las partículas de la piel de gato, conocidas como caspa de gato, que
son la causa más común de la alergia. A diferencia de lo que se suele creer, no
es el pelo lo que le da alergia.
La responsable de la alergia es una proteína llamada Fel
D1, que se segrega principalmente a través de la piel y también está presente
en la saliva, en la orina, en las glándulas sebáceas, en las glándulas sudoríparas
y en el fluido lagrimal del felino. Lo que ocurre es que muchos de los fluidos
que contienen la proteína están en contacto con el pelo —como la saliva— y se
quedan pegadas.
Los síntomas de la alergia pueden desarrollarse
en pocos minutos o tardar unas horas en aparecer. El cuadro se complica en
personas que sufren asma alérgica.
La alergia al gato es complicado de evitar, ya que la produce una molécula "pegajosa" que se lleva por todas partes, casa,
ropa, alfombra... Una persona alérgica padecerá los síntomas en cuanto entra en contacto con pelo de gato, aunque dicho gato se encuentre a cientos de metros.
![]() |
Cepillado de un gato |
Los síntomas que indican alergia a los gatos son la
hinchazón, enrojecimiento, estornudos, tos, dolor de garganta, ojos llorosos,
congestión nasal, picores en la nariz, etc.
Los gatos machos producen más secreciones de alérgenos que
las hembras y un gato o gata castrado/a, segrega menos de este tipo de
partículas.
Según los expertos, no hay razas de gatos verdaderamente
hipoalergénicas. Hay, eso sí, razas de gatos que producen menos proteína Fel
D1, por lo que son menos alergénicos, con independencia de ser de pelo largo,
corto o sin pelo.
Hay cierto consenso en que las razas de gatos menos
alergénicas son: Balinés, Oriental Shorthair, Javanés, Devon Rex, Rex de
Cornualles, Esfinge y especialmente el Siberiano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario