Mi lista de blogs
jueves, 24 de diciembre de 2020
martes, 1 de diciembre de 2020
La tranquila vida de Sofy
Hace cuatro meses que no comento nada sobre Sofy, la cual, al fin y al cabo, es la titular de este blog.
Pero lo cierto es que no
hay nada nuevo que reseñar sobre ella.
Por la mañana, en cuanto
sale el sol, salta de mi cama y se va a la ventana. La encanta ver amanecer!
Cuando me levanto vuelve
a mi cama y se tumba en ella mientras me visto.
Cuando me pongo a
trabajar en el ordenador salta de la cama y se tumba en mi mesa de trabajo.
Hacia las 12 horas se
levanta y se pone a dar vueltas encima de la mesa, quitándome de ver la
pantalla. Es la hora de darla medio sobre de comida húmeda. Si tardo más de
unos pocos minutos, comienza a tirar al suelo todo lo que encuentra encima de
la mesa. ¡Es una impaciente!
Tras la comida húmeda se
va a descansar al sofá del comedor, o bien va a comer algo del bol de pienso,
si se ha quedado con hambre.

A mediodía nos deja
comer tranquilos, sin pedir que la invitemos, lo que sí hacía cuando era más
joven, o lo que siempre hizo mi anterior mascota Mysy. Eso sí, tras la comida o
la cena, la encanta rebañar los vacíos recipientes de yogur, natillas, o
similares. También la gusta bastante si la damos alguna sobra de pescado, pero,
y eso me sigue extrañando, no de carne.
Por la tarde, mientras
trabajo en el ordenador, Sofy alterna su siesta entre mi cama, mi mesa de
trabajo y el sofá del comedor.
Hacia las 18 horas la
doy la otra mitad del sobre de comida húmeda; y si tardo en dárselo me tira al
suelo lo que encuentra encima de la mesa.
¡Puro chantaje!
Aparentemente duerme
unas 16 horas diarias. Pero en realidad “duerme con un ojo abierto”, pues
cuando creyéndola dormida intento recortarla las uñas (cortarla los afilados
picos), enseguida se despierta. Y es que recortar las uñas de Sofy es lo que
peor llevo: Cuando he recortado la última tengo que empezar inmediatamente por
la primera; una o dos diarias y eso cada dos o tres días. Tiene su rascador,
pero no lo hace caso.
Tras la cena, antes de
acostarme, mientras veo algo la televisión, Sofy dormita a mi lado en el sofá;
y a veces, encima de mis piernas.
Al irme a acostar, Sofy
me adelanta y se mete bajo la cama. Cuando me acuesto y apago la luz, brinca
encima la cama y se recuesta a mi lado.
¿Qué hace toda la noche? Supongo que pasear
por toda la casa, comer de su bol, que está siempre con pienso, o beber agua de
su otro bol.
Y entre medias, hacer
caca y pis en su caja de arena, dos veces al día. Eso sí, quejándose a veces con
largos maullidos si la arena no está suficientemente limpia y seca. Se aconseja
limpiarla cada día y renovar la tierra cada tres o cuatro; yo la limpio cada
dos días y cambio la tierra cada semana.
viernes, 27 de noviembre de 2020
Orígenes genéticos de las razas de gatos
En
una entrada anterior titulada “Origen del gato en Europa “, me hice
eco de un estudio en que se concluía que los gatos llegaron a Europa en dos
oleadas: En la primera oleada, los ejemplares que poblaban la actual Turquía
llegaron al sur de Europa hacia el 4400 antes de Cristo. En la segunda oleada,
primer milenio después de Cristo, una nueva línea genética procedente del
Antiguo Egipto, se expandió por toda Europa durante el Imperio Romano.
Ahora me topo con un interesante estudio genético de 2007, lo estudio, resumo y edito, ya que completa bastante la entrada mencionada. Según leo los datos genéticos se obtuvieron de más de 1100 individuos, que representan 17 poblaciones criadas al azar de los cinco continentes y 22 razas.
A diferencia de las razas de caballos domésticos, perros, vacas, ovejas, etc., algunas de las cuales tienen miles de años, la mayoría de las razas de gatos se desarrollaron en los últimos 150 años, principalmente en Europa y EE.UU. El Persa, el Azul ruso, el Siamés y el Angora estuvieron entre las primeras razas de gatos registradas por las asociaciones de gatos, que junto con otras 12 son las que designa la CFA como "naturales".
RESUMEN DEL ESTUDIO
La diversidad genética posterior a la
domesticación del gato se regionalizó en áreas del mundo antiguo e incluso
dentro de localidades de esas regiones. Algunas diferencias podrían explicarse
por el aislamiento, mientras que otras se explican mejor mediante intercambios
de animales entre grupos.
Los gatos de raza pura tenían una estructura similar a los gatos de raza aleatoria de sus regiones. Las razas del sudeste asiático, incluidas las de Birmania, Habana Brown, Korat, Siamés y Singapura, forman una agrupación distinta y en el extremo opuesto del espectro genético de las razas occidentales
Los Abisinio y los Bobtail japoneses
eran excepciones y poseían marcadores genéticos comunes a las razas
occidentales y del sudeste asiático; esto indica que se utilizaron gatos de
Asia y Europa para crear estas razas.
Cada una de las razas de base fue genéticamente
distinguible con un 95% de precisión de las demás. El Persa se ha utilizado en
el desarrollo de varias otras razas, como el Exótico Shorthair. La raza más dolicocefalia, la Siamés, también se ha utilizado
para crear muchas otras razas. La mayoría de
estas razas derivadas varían en una sola variante genética, como la longitud
del cabello, los patrones de color o la coloración del pelaje.
La mayoría de las razas tienen un historial
escrito además de una huella genética, pues que tanto Birmania como
Singapura son indígenas de la antigua Birmania; o que los Havana Brown de
EE.UU. los consideran una raza separada, mientras que en Europa se consideran una
variante de color del Siamés.
Las razas del sudeste asiático se
asociaron fuertemente con los gatos criados al azar de Vietnam, China, Corea y
Singapur. El Siberiano es una de las razas de gatos más nuevas, pero presenta fuertes asociaciones genéticas con gatos de Alemania y Finlandia. Parece que
hubo un intercambio entre la India, el Cercano Oriente, la Península Arábiga y
África, creando una red de gatos estrechamente relacionados y menos distintivos
de la de Europa occidental.
Los Bobtails
japoneses de los EE.UU. parecen haber sido más influenciados en su acervo
genético por los gatos europeos que por los asiáticos. Los Maus egipcios
también parecen estar a punto de perder sus orígenes históricos a través de
influencias genéticas de Europa. .
Este estudio reconfirmó que el Mediterráneo era el lugar
probable de domesticación del gato moderno. Se encontraron grupos de gatos
genéticamente distinguibles en el Mediterráneo, Europa, Asia y África. Los
gatos de EE.UU. estaban relacionados con los gatos europeos. El grupo asiático
era genéticamente único. La mayoría de las razas de base se originaron a partir de gatos autóctonos de las
regiones de presunto origen.
Este estudio también proporciona una advertencia a los
aficionados a los gatos modernos de que el desarrollo de la raza debe
realizarse lentamente y con el mantenimiento de una amplia base genética.
Se han reconocido más de 20 trastornos genéticos deletéreos en gatos modernos,
y todos se han identificado en razas puras.
***
Para conocer más sobre el asunto:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0888754307002510
miércoles, 25 de noviembre de 2020
Nomenclatura y Patrón de pelaje en gatos
El
patrón es la forma en que se distribuye el color en el pelaje de un animal.
No
todas las razas pueden presentar todos los patrones, ni todos los patrones son
igual de abundantes, tanto en gatos con pedigrí como gatos sin pedigrí.
No
hay que confundir el nombre del patrón de pelaje con el nombre de la raza, el
patrón van con la raza Van, el patrón colorpoint con la raza Colorpoint, los
patrones atigrado, carey o arlequín con las diversas razas que pueden presentar
dichos patrones.
El
gato de raza Colorpoint (Shorthair y Longhair) puede venir con patrones como el
tabby y el punto (patrón puntiagudo o colorpoint).
Colorpoint
es un gato con las puntas de otro color.
Los
patrones más frecuentes son:

1-SÓLIDOS
Sólo
tienen un color, sea cual sea.
Genéticamente
no existen gatos sólidos de colores rojo, crema o fawn (similar al crema con un
tono tostado, llamado también Lila claro, Beige, Sorrel diluído, y Peach
(melocotón).
2-TRICOLOR
Consiste
en zonas blancas, zonas con algún tono de rojo y zonas con algún tono de negro.
Los
gatos tricolores son exclusivamente hembras, o machos estériles.
CALICÓ
o MARIPOSA o GATA ESPAÑOLA
Son
tricolor de un alto porcentaje de color blanco, que presenta manchas rojas y
negras por todo el cuerpo, y muy diferenciadas.
CAREY
o TORTUGA
Aquel
tricolor en los que el color blanco apenas aparece y los colores (blanco, rojo
y negro) se encuentran mezclados, como en un veteado.
3-TORBIE
Al combinarse el patrón tricolor con el patrón tabby.
4-TABBY
El
gato tiene "dibujos" sobre su pelaje simulando un camuflaje.
-
Blotched o Classic: Lo forman dibujos anchos, con una línea a lo largo de la
espalda y unos característicos “ojos de buey” en los laterales:
-
Mackerel o Striped o Tigre o ATIGRADO: Rayas más estrechas, con una raya fina a
lo largo del dorso y “pulseras” en las extremidades.
-
Spotted: Son círculos que pueden estar alineados o no.
-
Ticked : Cada pelo tiene múltiples bandas, lo que da un aspecto “punteado”.
Estos son los tabbys más frecuentes; pero hay algunas razas o mezclas especiales que pueden tener otros tabbys más raros.
5-TIPPED
Cada
pelo tan sólo está coloreado en la punta, el resto ha desaparecido.
La
cantidad de “tipping” determina el nombre: smoke, shaded o chinchilla.
6-SILVER
El color de fondo es “plateado”, no blanco.
7-GOLDEN
El
color de fondo es “dorado”, no blanco.
8-
COLORPOINT o HIMALAYO
Típico
de siameses, color más oscuro en orejas, hocico, patas y cola.
Los
gatos colorpoint tienen todos ojos azules.
El patrón Colorpoint puede combinarse con el patrón Tabby.
9- MINK o TONQUINÉSSimilar
al patrón colorpoint, pero menos diferenciadas las partes oscuras. Los gatos
Mink tienen los ojos aguamarina o azules.
10-
VAN
Blancos
con sólo las orejas y cola coloreadas.
11-
ARLEQUIN
Van
que, además, tienen pequeños parches de color en el cuerpo.
12-
SEYCHELLES
Similares
a arlequines, pero en razas orientales.
13.
BICOLOR
Cuando
el animal tiene un 50% de color y un 50% de blanco.
Los
patrones Van, Arlequín, Seychelles y Bicolor pueden combinarse con otros
patrones como el Tabby.
14-
MITTED
Parecido
a un colorpoint, pero con las puntas de las patas blancas.
El
patrón Mitted puede combinarse con otros patrones.
Para
ampliar la información:
http://www.todosobremigato.com/2012/03/patrones-de-los-gatos_26.html
lunes, 23 de noviembre de 2020
Nomenclatura y razas de gatos
La forma de las orejas de un gato, no su longitud, determinan la raza; igualmente la longitud y la forma de la cola determinan la raza; y lo mismo pasa con la longitud del pelaje y, en algunos casos extremos, su textura. También determina la raza si el gato presenta o no polidactilia, un número de dedos mayor de los 18 usuales.
Hay otros factores que determinan la raza de un gato, como poseer piernas cortas o muy cortas, pero son mutaciones más raras.
En general el color del pelaje no determina la raza de un gato, pues la mayoría de las razas pueden presentar múltiples colores de pelaje; sólo de forma muy excepcional, con un color muy inusual.
Lo que nunca distingue, define o determina una raza, salvo algunas pocas excepciones, es el patrón del pelaje de un gato.
Veamos algunas nomenclaturas más comunes y frecuentes:
Según sus orejas:
Curl Orejas curvas.
Fold Orejas plegadas, nariz chata y corta.
Lynx Penacho en orejas; apariencia de Lince.
Straight Orejas rectas en razas Curl o Fold.
Según su cola:
Bobtail Rabicorto, rabo muy corto o sin rabo.
Ringtail Cola en Anillo
Según su pelo:
Hairlees Sin pelo o muy corto
Longhair Pelo largo o semi largo
Shorthair Pelo corto.
Rex Pelaje rizado.
Wirehair Pelo áspero, como alambre.
Según su número de dedos:
Polydáctilo Poseer, no 18, sino 20 o más dedos en los pies.
domingo, 15 de noviembre de 2020
Los gatos sin pedigrí, gatos Mog o Moggy.
La definición de un Moggy, es la de un gato doméstico mestizo, no salvaje, que no pertenece a ninguna raza pura reconocida.
Oficialmente las entidades felinas han buscado unos patrones comunes entre ellos, unos estándares diferenciables, que ha dado lugar a las siguientes “razas” de gatos, en proceso de reconocimiento (la SACC y la WCF) o simplemente de registro (la FIFe), para que estos gatos mestizos pudieran participar en las exposiciones:
Domestic Shorthair, House Shorthair o Común Shorthair
Domestic Longhair, House Longhair, Household pet o Céltico.
Hay más de 100 millones de gatos en el mundo. La gran mayoría son gatos sin pedigrí o mestizos; ni siquiera los padres tienen un pedigrí registrado.
Dado que el gen para determinar el pelo corto es dominante, la mayoría de los gatos mestizos son de pelo corto, con todas las variedades imaginables patrones de pelaje y de color.
Muchos gatos mestizos son atigrados, que es la variedad más cercana a los ancestros de los gatos, los gatos salvajes africanos. El patrón atigrado o rayado es el original, pero el patrón clásico atigrado con manchas es más común. Más raro es el atigrado manchado.
El color blanco es común, tanto color único como combinación con otros colores sólidos y atigrados. Aparte del color y el patrón del abrigo, los gatos mestizos difieren mucho menos entre sí, morfológicamente, que las razas puras.
La mayoría tiene un físico moderado, al no ser delgados como el Siamés, ni grandes y pesados como el Persa o el Maine Coon. Los gatos de climas tropicales tienen una forma un poco más elegante, y los de climas fríos poseen un cuerpo más robusto.
La cabeza en forma de cuña y la cara achatada son inusuales en un cruce de mestizo, solamente si un próximo antepasado incluye un gato con genes siameses o genes persas.
Un gato sin pedigrí no tiene un aspecto o temperamento determinado.
Los gatos son compañeros maravillosos y disfrutan siendo parte de una familia, pero aun así mantienen su independencia mucho más que los perros domésticos.
Los gatos mestizos naturales tienen una concentración mucho menor de genes indeseables; suelen ser robustos y vivir una larga vida.
viernes, 4 de septiembre de 2020
Virus, garrapatas y gatos
Según la Organización Mundial para la Salud Animal (OIE) no hay indicio alguno de que … las mascotas, … puedan ser una fuente de infección directa por COVID-19; sino más bien lo contrario. Y recomiendan … que aquellos gatos con acceso al exterior evitar que puedan salir.
Una mascota felina por lo general no tiene ninguna necesidad
de salir a la calle, lo contrario que las mascotas caninas; y por tanto el
peligro de ser contagiadas por agentes externos como pulgas, mosquitos o
garrapatas es muy pequeño.
Y a propósito de las temidas garrapatas, me hago eco de una noticia de hace un par de años encontrada en un periódico: El virus SFTS se encuentra en algunos tipos de garrapatas, Haemaphysalis longicornis y Rhipicephalus microplus; éstas lo transfieren a gatos, ratones, erizos, yaks, comadrejas y pósums; y por último estos animales lo pueden transmitir al ser humano. Lo positivo, dentro de lo malo, es que no se transmite de persona a persona. Lo negativo es que puede afectar a nuestras mascotas felinas, aunque parece que no afecta a las caninas.
Resumo la noticia:
“Una mujer japonesa ha fallecido a causa de una
enfermedad transmitida por una garrapata después de que un gato callejero la
mordiera. Se cree que se trata del primer caso mortal en el mundo ocasionado
por la transmisión del virus SFTS, que provoca Fiebre Severa con Síndrome
Trombocitopénico, de un mamífero a un humano”.
“El Ministerio de Salud japonés explicó que la mujer, de
50 años, fue mordida por un gato callejero, aparentemente enfermo, cuando
intentaba llevarlo a un centro veterinario. Ella murió diez días después y
ahora, tras realizarle una autopsia, se ha determinado que la mujer estaba
infectada con el virus FSST, según recoge el diario The Japan Times”.
“El FSST es una enfermedad infecciosa relativamente nueva
confirmada en Japón, China y Corea del Sur. El primer caso se dio en 2013 y
desde entonces más de 200 personas han sido infectadas”.
“El Ministerio de Sanidad ha hecho un llamamiento a todos
los dueños de gatos para que tengan a sus mascotas bien cuidadas y ante la
mínima duda acudan a un veterinario. Asimismo, han explicado que la tasa de
mortalidad de este virus está entre el 6 y el 30%”.
Según el sitio web https://www.publish.csiro.au/AN/fulltext/AN18487, la garrapata Haemaphysalis longicornis se localiza en Rusia, China, Corea del Norte, Corea del Sur, Japón y Australia; y la garrapata Rhipicephalus microplus se localiza en los países de centroamérica, de sudamérica, del sudeste de África, de China, Corea del Norte, Corea del Sur, países al este y sur de China, en la India, Indonesia, Pakistán y Afganistan.
lunes, 27 de julio de 2020
Nuevo vídeo de Sofy descansando
viernes, 3 de julio de 2020
Cementerios de mascotas
![]() |
Otro cementerio de mascotas en España |
martes, 2 de junio de 2020
Origen del gato en Europa
Resumen de escrito de la Sra. TP Wilson en EMRO (Egyptian Mau Rescue Organization, de EEUU,
http://www.emaurescue.org/news_NVE_Maus.php):
*
“Hace seis mil años, los antiguos pueblos de Egipto desarrollaron un respeto extraordinario por los gatos salvajes africanos que habitaban su valle. Durante los siguientes 2 mil años, humanos y gatos forjaron una relación mutuamente beneficiosa. Hace 4.000 años, los gatos domésticos habían encontrado un lugar tan importante dentro de esa cultura que se consideraban miembros del hogar. Alrededor del año 642 dC, los egipcios comenzaron una conversión nacional a la religión monoteísta del islam, abandonando su estrecha relación con los gatos, dejándolos correr por las calles, callejones y campos de Egipto. Esos antiguos gatos domésticos se adaptaron ... y prosperaron. Los descendientes de esos gatos antiguos se pueden ver hoy corriendo sueltos en El Cairo, Luxor y Abu Simbel.”
lunes, 18 de mayo de 2020
Cumpleaños de Sofy
viernes, 1 de mayo de 2020
Diferentes tipos de arenas para gatos
viernes, 17 de abril de 2020
Sofy, los gatos y el Covid-19
*
El coronavirus no solo se da en las personas, también puede darse en los felinos. Sin embargo, a diferencia del novedoso Covid-19 humano, los coronavirus en gatos (FCoV) se conocen desde hace muchos años. Estos incluyen el coronavirus entérico felino (FECV) y el más conocido virus de peritonitis infecciosa felina (FIPV). Este último provoca peritonitis infecciosa felina (PIF), una enfermedad fatal que conduce a inflamación del peritoneo y a la hidropesía en los gatos afectados.
*
¿Qué pasa con los gatos y el coronavirus COVID-19? La Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales (AVEPA) insiste en que "hoy por hoy, no hay evidencia de que el gato pueda transmitir la enfermedad a personas"
Comienzan a salir noticias sobre el papel del gato en la enfermedad “que pueden generar dudas y temores más que aportar información útil”. Según el estado actual de los conocimientos científicos, la enfermedad respiratoria ha sido transmitida a través de murciélagos, pangolines o serpientes.
*
Se han documentado casos de gatos y otros felinos como un tigre del zoológico de Nueva York que eran positivos al virus. “Todos estos casos tenían propietarios o cuidadores que eran positivos al virus y que muy probablemente han sido la causa de contagio de estos animales”.
*
En condiciones experimentales los gatos pueden contagiarse con COVID-19 y transmitirlo a otros gatos, pero siendo inoculados con una cantidad de virus que difícilmente ocurriría en la vida real; y aun así solo un gato sano se contagió, lo que parece indicar que la transmisión entre gatos es mucho menos eficiente que entre personas. AVEPA señala que, “el gato, y posiblemente otros felinos, pueden verse afectados muy ocasionalmente por el virus, especialmente siendo contagiado por propietarios o cuidadores que tienen la enfermedad”.
![]() |
Sofy, dormida, ajena al Covid-19 |
*
Ese análisis masivo y los casos conocidos han llevado a la Organización Mundial para la Salud Animal (OIE) a concluir que hasta la fecha no hay indicio alguno de que ningún animal, incluidas las mascotas, el ganado doméstico o los animales salvajes, puedan ser una fuente de infección directa por COVID-19. Tampoco se espera que tal cosa ocurra. La propagación actual de la pandemia es el resultado de la transmisión de humano a humano.
*
No hay evidencia de que las mascotas puedan transmitir COVID-19 a las personas sino más bien lo contrario. Asimismo, recomiendan a aquellas personas con COVID-19 que tengan animales de compañía, “deben evitar o reducir el contacto con sus animales”. Y en aquellos gatos con acceso al exterior, hay que evitar que puedan salir.
*
Para ampliar los datos, aquí brevemente recogidos y editados, ver:
http://www.diarioveterinario.com
domingo, 23 de febrero de 2020
Sofy cumple 8 años conmigo
sábado, 1 de febrero de 2020
Momia de gato
Hace un par de meses leí esta curiosa noticia en un periódico digital:
Científicos del Instituto Nacional de Investigación Arqueológica Preventiva de Francia lograron “abrir” una momia de gato con 2,500 años de antigüedad gracias a múltiples tecnologías 3D.
El ejemplar, un objeto egipcio conservado en el Museo de Bellas Artes de Rennes desde 1923, fue sometido a diferentes procesos tecnológicos para, finalmente, descubrir lo que encerraba en su interior. El método tecnológico de exploración de esta sorprendente momia consistió en tomografías computarizadas que derivaron en reconstrucciones 3D procesadas a través de realidad virtual y realidad aumentada.
![]() |
Vista del interior de la momia |
El contenido de la momia eran tres colas casi completas, cinco patas traseras y una bola textil en lugar del cráneo. Resulta entonces que esta momia guarda los restos no sólo de un gato, sino de varios. Los expertos creen que quizá esta práctica era más común en la antigüedad de lo que sabemos, aunque siguen explorando los motivos de la falta de cráneo.
![]() |
La momia de gato, tal cual. |
Me extraña mucho la última frase del autor del artículo, por ello la he subrayado y paso a comentarla. Primero por no ser práctica común (lo común: un gato, una momia); no hay que buscar razones para una “chapuza” bienintencionada, para una excepción. Y segundo por afirmar que siguen explorando los motivos de la falta de cráneo.
miércoles, 8 de enero de 2020
Los gatos atigrado naranja
Ya hablé de “Los gatos atigrados”. Los gatos naranjas también suelen ser atigrados, aunque a algunos se les note poco las características “rayas”. El gato naranja es uno de los gatos más famosos, en la televisión gracias a un minino llamado Garfield, y en el cine por el gato con botas de Shrek.
Estos gatos no son de un tipo de raza concreta, sino que su color es una característica física que se produce en muchas de las razas felinas que conocemos tanto de pelo corto como largo. Su patrón atigrado naranja se encuentra tanto en razas puras como en gatos mestizos. Eso sí, un gato naranja, sea de la raza que sea, tendrá su pelo a rayas y una marca en forma de "M" de color más oscuro en torno a sus ojos.
Su carácter dependerá de su raza, pero suelen ser gatos activos y curiosos así que algunos juguetes y un rascador les harás muy felices. Tienen que educarse correctamente desde cachorros porque si no pueden volverse muy testaduros y rebeldes. Si se les acostumbra a las personas serán muy extrovertidos.
Los gatos naranjas suelen ser mayoritariamente ejemplares de pelo corto y principalmente machos. El porcentaje de las hembras con este patrón de color ronda el 20%. Como la mayoría son machos suelen tener un comportamiento territorial. Asimismo, tratarán de escapar en busca de una hembra por eso es recomendable la castración. Un gato naranja castrado será menos agresivo y se evitará que quiera dar paseos por el vecindario.
Si se desea un gato naranja siempre se puede adoptar; es muy fácil, pues suele haber ejemplares en asociaciones o protectoras de animales.