Mi lista de blogs

viernes, 27 de noviembre de 2020

Orígenes genéticos de las razas de gatos

 


 

En una entrada anterior titulada “Origen del gato en Europa “, me hice eco de un estudio en que se concluía que los gatos llegaron a Europa en dos oleadas: En la primera oleada, los ejemplares que poblaban la actual Turquía llegaron al sur de Europa hacia el 4400 antes de Cristo. En la segunda oleada, primer milenio después de Cristo, una nueva línea genética procedente del Antiguo Egipto, se expandió por toda Europa durante el Imperio Romano.

Ahora me topo con un interesante estudio genético de 2007, lo estudio, resumo y edito, ya que completa bastante la entrada mencionada. Según leo los datos genéticos se obtuvieron de más de 1100 individuos, que representan 17 poblaciones criadas al azar de los cinco continentes y 22 razas.

A diferencia de las razas de caballos domésticos, perros, vacas, ovejas, etc., algunas de las cuales tienen miles de años, la mayoría de las razas de gatos se desarrollaron en los últimos 150 años, principalmente en Europa y EE.UU. El Persa, el Azul ruso, el Siamés y el Angora estuvieron entre las primeras razas de gatos registradas por las asociaciones de gatos, que junto con otras 12 son las que designa la CFA como "naturales".


RESUMEN DEL ESTUDIO

La diversidad genética posterior a la domesticación del gato se regionalizó en áreas del mundo antiguo e incluso dentro de localidades de esas regiones. Algunas diferencias podrían explicarse por el aislamiento, mientras que otras se explican mejor mediante intercambios de animales entre grupos. 

Los gatos de raza pura tenían una estructura similar a los gatos de raza aleatoria de sus regiones. Las razas del sudeste asiático, incluidas las de Birmania, Habana Brown, Korat, Siamés y Singapura, forman una agrupación distinta y en el extremo opuesto del espectro genético de las razas occidentales

Los Abisinio y los Bobtail japoneses eran excepciones y poseían marcadores genéticos comunes a las razas occidentales y del sudeste asiático; esto indica que se utilizaron gatos de Asia y Europa para crear estas razas.

Cada una de las razas de base fue genéticamente distinguible con un 95% de precisión de las demás. El Persa se ha utilizado en el desarrollo de varias otras razas, como el Exótico Shorthair. La raza más dolicocefalia, la Siamés, también se ha utilizado para crear muchas otras razas. La mayoría de estas razas derivadas varían en una sola variante genética, como la longitud del cabello, los patrones de color o la coloración del pelaje. 

La mayoría de las razas tienen un historial escrito además de una huella genética, pues que tanto Birmania como Singapura son indígenas de la antigua Birmania; o que los Havana Brown de EE.UU. los consideran una raza separada, mientras que en Europa se consideran una variante de color del Siamés.

Las razas del sudeste asiático se asociaron fuertemente con los gatos criados al azar de Vietnam, China, Corea y Singapur. El Siberiano es una de las razas de gatos más nuevas, pero presenta fuertes asociaciones genéticas con gatos de Alemania y Finlandia. Parece que hubo un intercambio entre la India, el Cercano Oriente, la Península Arábiga y África, creando una red de gatos estrechamente relacionados y menos distintivos de la de Europa occidental.

Los Bobtails japoneses de los EE.UU. parecen haber sido más influenciados en su acervo genético por los gatos europeos que por los asiáticos. Los Maus egipcios también parecen estar a punto de perder sus orígenes históricos a través de influencias genéticas de Europa. . 

Este estudio reconfirmó que el Mediterráneo era el lugar probable de domesticación del gato moderno. Se encontraron grupos de gatos genéticamente distinguibles en el Mediterráneo, Europa, Asia y África. Los gatos de EE.UU. estaban relacionados con los gatos europeos. El grupo asiático era genéticamente único. La mayoría de las razas de base se originaron a partir de gatos autóctonos de las regiones de presunto origen.

Este estudio también proporciona una advertencia a los aficionados a los gatos modernos de que el desarrollo de la raza debe realizarse lentamente y con el mantenimiento de una amplia base genética. Se han reconocido más de 20 trastornos genéticos deletéreos en gatos modernos, y todos se han identificado en razas puras. 

***

Para conocer más sobre el asunto:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0888754307002510

 


miércoles, 25 de noviembre de 2020

Nomenclatura y Patrón de pelaje en gatos

  

 

El patrón es la forma en que se distribuye el color en el pelaje de un animal. 

No todas las razas pueden presentar todos los patrones, ni todos los patrones son igual de abundantes, tanto en gatos con pedigrí como gatos sin pedigrí.

No hay que confundir el nombre del patrón de pelaje con el nombre de la raza, el patrón van con la raza Van, el patrón colorpoint con la raza Colorpoint, los patrones atigrado, carey o arlequín con las diversas razas que pueden presentar dichos patrones.

El gato de raza Colorpoint (Shorthair y Longhair) puede venir con patrones como el tabby y el punto (patrón puntiagudo o colorpoint).

Colorpoint es un gato con las puntas de otro color.

Los patrones más frecuentes son:

Tipeado del pelaje.

 

1-SÓLIDOS

Sólo tienen un color, sea cual sea.

Genéticamente no existen gatos sólidos de colores rojo, crema o fawn (similar al crema con un tono tostado, llamado también Lila claro, Beige, Sorrel diluído, y Peach (melocotón).

2-TRICOLOR

Consiste en zonas blancas, zonas con algún tono de rojo y zonas con algún tono de negro.

Los gatos tricolores son exclusivamente hembras, o machos estériles.

CALICÓ o MARIPOSA o GATA ESPAÑOLA

Son tricolor de un alto porcentaje de color blanco, que presenta manchas rojas y negras por todo el cuerpo, y muy diferenciadas.

CAREY o TORTUGA

Aquel tricolor en los que el color blanco apenas aparece y los colores (blanco, rojo y negro) se encuentran mezclados, como en un veteado.

3-TORBIE

Al combinarse el patrón tricolor con el patrón tabby.

4-TABBY

El gato tiene "dibujos" sobre su pelaje simulando un camuflaje.

- Blotched o Classic: Lo forman dibujos anchos, con una línea a lo largo de la espalda y unos característicos “ojos de buey” en los laterales:

- Mackerel o Striped o Tigre o ATIGRADO: Rayas más estrechas, con una raya fina a lo largo del dorso y “pulseras” en las extremidades.

- Spotted: Son círculos que pueden estar alineados o no.

- Ticked : Cada pelo tiene múltiples bandas, lo que da un aspecto “punteado”.

Estos son los tabbys más frecuentes; pero hay algunas razas o mezclas especiales que pueden tener otros tabbys más raros.

5-TIPPED

Cada pelo tan sólo está coloreado en la punta, el resto ha desaparecido.

La cantidad de “tipping” determina el nombre: smoke, shaded o chinchilla.

6-SILVER

El color de fondo es “plateado”, no blanco.

7-GOLDEN

El color de fondo es “dorado”, no blanco.

8- COLORPOINT o HIMALAYO

Típico de siameses, color más oscuro en orejas, hocico, patas y cola.

Los gatos colorpoint tienen todos ojos azules.

El patrón Colorpoint puede combinarse con el patrón Tabby.

9- MINK o TONQUINÉS

Similar al patrón colorpoint, pero menos diferenciadas las partes oscuras. Los gatos Mink tienen los ojos aguamarina o azules.

10- VAN

Blancos con sólo las orejas y cola coloreadas.

11- ARLEQUIN

Van que, además, tienen pequeños parches de color en el cuerpo.

12- SEYCHELLES

Similares a arlequines, pero en razas orientales.

13. BICOLOR

Cuando el animal tiene un 50% de color y un 50% de blanco.

Los patrones Van, Arlequín, Seychelles y Bicolor pueden combinarse con otros patrones como el Tabby.

14- MITTED

Parecido a un colorpoint, pero con las puntas de las patas blancas.

El patrón Mitted puede combinarse con otros patrones.

 

Para ampliar la información:

http://www.todosobremigato.com/2012/03/patrones-de-los-gatos_26.html


lunes, 23 de noviembre de 2020

Nomenclatura y razas de gatos





La forma de las orejas de un gato, no su longitud, determinan la raza; igualmente la longitud y la forma de la cola determinan la raza; y lo mismo pasa con la longitud del pelaje y, en algunos casos extremos, su textura. También determina la raza si el gato presenta o no polidactilia, un número de dedos mayor de los 18 usuales.

Hay otros factores que determinan la raza de un gato, como poseer piernas cortas o muy cortas, pero son mutaciones más raras.

En general el color del pelaje no determina la raza de un gato, pues la mayoría de las razas pueden presentar múltiples colores de pelaje; sólo de forma muy excepcional, con un color muy inusual.

Lo que nunca distingue, define o determina una raza, salvo algunas pocas excepciones, es el patrón del pelaje de un gato.

Veamos algunas nomenclaturas más comunes y frecuentes:

Según sus orejas:

Curl     Orejas curvas.

Fold     Orejas plegadas, nariz chata y corta.

Lynx     Penacho en orejas; apariencia de Lince.

Straight    Orejas rectas en razas Curl o Fold.

Según su cola:

Bobtail     Rabicorto, rabo muy corto o sin rabo.

Ringtail     Cola en Anillo

Según su pelo:

Hairlees     Sin pelo o muy corto

Longhair     Pelo largo o semi largo

Shorthair     Pelo corto.

Rex     Pelaje rizado.

Wirehair     Pelo áspero, como alambre.

Según su número de dedos:

Polydáctilo     Poseer, no 18, sino 20 o más dedos en los pies.

domingo, 15 de noviembre de 2020

Los gatos sin pedigrí, gatos Mog o Moggy.

 



La definición de un Moggy, es la de un gato doméstico mestizo, no salvaje, que no pertenece a ninguna raza pura reconocida.

Oficialmente las entidades felinas han buscado unos patrones comunes entre ellos, unos estándares diferenciables, que ha dado lugar a las siguientes “razas” de gatos, en proceso de reconocimiento (la SACC y la WCF) o simplemente de registro (la FIFe), para que estos gatos mestizos pudieran participar en las exposiciones:

Domestic Shorthair, House Shorthair o Común Shorthair

Domestic Longhair, House Longhair, Household pet o Céltico.



Hay más de 100 millones de gatos en el mundo. La gran mayoría son gatos sin pedigrí o mestizos; ni siquiera los padres tienen un pedigrí registrado.

Dado que el gen para determinar el pelo corto es dominante, la mayoría de los gatos mestizos son de pelo corto, con todas las variedades imaginables patrones de pelaje y de color.

Muchos gatos mestizos son atigrados, que es la variedad más cercana a los ancestros de los gatos, los gatos salvajes africanos. El patrón atigrado o rayado es el original, pero el patrón clásico atigrado con manchas es más común. Más raro es el atigrado manchado. 

El color blanco es común, tanto color único como combinación con otros colores sólidos y atigrados. Aparte del color y el patrón del abrigo, los gatos mestizos difieren mucho menos entre sí, morfológicamente, que las razas puras.

La mayoría tiene un físico moderado, al no ser delgados como el Siamés, ni grandes y pesados ​​como el Persa o el Maine Coon. Los gatos de climas tropicales tienen una forma un poco más elegante, y los de climas fríos poseen un cuerpo más robusto.

La cabeza en forma de cuña y la cara achatada son inusuales en un cruce de mestizo, solamente si un próximo antepasado incluye un gato con genes siameses o genes persas.

Un gato sin pedigrí no tiene un aspecto o temperamento determinado.


La palabra "gato" en Europa


Los gatos son compañeros maravillosos y disfrutan siendo parte de una familia, pero aun así mantienen su independencia mucho más que los perros domésticos. 

Los gatos mestizos naturales tienen una concentración mucho menor de genes indeseables; suelen ser robustos y vivir una larga vida.
 
El típico mestizo es hermoso, inteligente, juguetón, de bajo mantenimiento, y sobre todo compañero devoto de “su” hogar. 

No hay que comprarlos, pues se pueden obtener de los refugios o casas particulares. 

Ellos sufren de menos problemas de salud que los llamados gatos de raza.