En
una entrada anterior titulada “Origen del gato en Europa “, me hice
eco de un estudio en que se concluía que los gatos llegaron a Europa en dos
oleadas: En la primera oleada, los ejemplares que poblaban la actual Turquía
llegaron al sur de Europa hacia el 4400 antes de Cristo. En la segunda oleada,
primer milenio después de Cristo, una nueva línea genética procedente del
Antiguo Egipto, se expandió por toda Europa durante el Imperio Romano.
Ahora me topo con un interesante estudio genético de 2007, lo estudio, resumo y edito, ya que completa bastante la entrada mencionada. Según leo los datos genéticos se obtuvieron de más de 1100 individuos, que representan 17 poblaciones criadas al azar de los cinco continentes y 22 razas.
A diferencia de las razas de caballos domésticos, perros, vacas, ovejas, etc., algunas de las cuales tienen miles de años, la mayoría de las razas de gatos se desarrollaron en los últimos 150 años, principalmente en Europa y EE.UU. El Persa, el Azul ruso, el Siamés y el Angora estuvieron entre las primeras razas de gatos registradas por las asociaciones de gatos, que junto con otras 12 son las que designa la CFA como "naturales".
RESUMEN DEL ESTUDIO
La diversidad genética posterior a la
domesticación del gato se regionalizó en áreas del mundo antiguo e incluso
dentro de localidades de esas regiones. Algunas diferencias podrían explicarse
por el aislamiento, mientras que otras se explican mejor mediante intercambios
de animales entre grupos.
Los gatos de raza pura tenían una estructura similar a los gatos de raza aleatoria de sus regiones. Las razas del sudeste asiático, incluidas las de Birmania, Habana Brown, Korat, Siamés y Singapura, forman una agrupación distinta y en el extremo opuesto del espectro genético de las razas occidentales
Los Abisinio y los Bobtail japoneses
eran excepciones y poseían marcadores genéticos comunes a las razas
occidentales y del sudeste asiático; esto indica que se utilizaron gatos de
Asia y Europa para crear estas razas.
Cada una de las razas de base fue genéticamente
distinguible con un 95% de precisión de las demás. El Persa se ha utilizado en
el desarrollo de varias otras razas, como el Exótico Shorthair. La raza más dolicocefalia, la Siamés, también se ha utilizado
para crear muchas otras razas. La mayoría de
estas razas derivadas varían en una sola variante genética, como la longitud
del cabello, los patrones de color o la coloración del pelaje.
La mayoría de las razas tienen un historial
escrito además de una huella genética, pues que tanto Birmania como
Singapura son indígenas de la antigua Birmania; o que los Havana Brown de
EE.UU. los consideran una raza separada, mientras que en Europa se consideran una
variante de color del Siamés.
Las razas del sudeste asiático se
asociaron fuertemente con los gatos criados al azar de Vietnam, China, Corea y
Singapur. El Siberiano es una de las razas de gatos más nuevas, pero presenta fuertes asociaciones genéticas con gatos de Alemania y Finlandia. Parece que
hubo un intercambio entre la India, el Cercano Oriente, la Península Arábiga y
África, creando una red de gatos estrechamente relacionados y menos distintivos
de la de Europa occidental.
Los Bobtails
japoneses de los EE.UU. parecen haber sido más influenciados en su acervo
genético por los gatos europeos que por los asiáticos. Los Maus egipcios
también parecen estar a punto de perder sus orígenes históricos a través de
influencias genéticas de Europa. .
Este estudio reconfirmó que el Mediterráneo era el lugar
probable de domesticación del gato moderno. Se encontraron grupos de gatos
genéticamente distinguibles en el Mediterráneo, Europa, Asia y África. Los
gatos de EE.UU. estaban relacionados con los gatos europeos. El grupo asiático
era genéticamente único. La mayoría de las razas de base se originaron a partir de gatos autóctonos de las
regiones de presunto origen.
Este estudio también proporciona una advertencia a los
aficionados a los gatos modernos de que el desarrollo de la raza debe
realizarse lentamente y con el mantenimiento de una amplia base genética.
Se han reconocido más de 20 trastornos genéticos deletéreos en gatos modernos,
y todos se han identificado en razas puras.
***
Para conocer más sobre el asunto:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0888754307002510